La gaseosa herencia
El diferimiento del aumento del gas generará tarifas muy pesadas en el comienzo del año. Según el abogado Horacio Viqueira, la tarifa está un 100 % más cara que el año pasado. Además, hay una herencia que será realmente pesada: la diferencia que se genera cada día por la tarifa dolarizada a la cotización del día.
lunes, 23-septiembre-2019

Horacio Viqueira explicó todos los puntos sensibles que dejará como herencia el macrismo en materia de gas.
En una maniobra claramente electoralista, el Gobierno dispuso hace algún tiempo diferir los aumentos del gas del invierno para que sean pagados durante el próximo verano, al comienzo de la gestión que viene. El diferimiento es del 22 % y se puede observar el monto discriminado en la tarifa. “En relación al año pasado, el precio del gas en este invierno (incluyendo el componente de gas y la distribución) es de un 100 % más caro que el año pasado”, señaló Horacio Viqueira, abogado de Ciudadanos contra el Tarifazo.
Las facturas llegan a los domicilios con montos de varios miles de pesos y hacen creer a algún desprevenido que con eso ya está todo pago, pero no. El diferimiento se comenzará a pagar a partir de diciembre, en seis cuotas.
Viqueira advirtió sobre otras dos cuestiones que consideró “explosivas”. Por un lado , la diferencia generada por la dolarización de la tarifa. “Cuando se calculó la tarifa en abril se fijó un precio del gas con un dólar a 40 pesos. En este momento estamos en 60 pesos, un 50 % más. Por el compromiso que firmó el gobierno está lo que se llama la diferencia diaria acumulada”, explicó. Lo que se debe pagar no se calcula en función del dólar del día en el que se fijó la tarifa sino de la cotización de cada día en particular. Viqueira aclaró que “de esas grandes diferencias tendrán que hacerse cargo los usuarios o el Estado”.
Además, en estos días debía convocarse a audiencia pública para definir los aumentos de tarifa de octubre. Eso fue postergado para enero. Por ende, el próximo gobierno recibirá una triple herencia: aumentos de invierno diferidos; diferencia acumulada cada día por la devaluación; y un aumento tarifario postergado.
Para Viqueira, los cambios en las reglas del mercado del gas son “la mejor demostración de que las tarifas están mal estipuladas” ya que “no hay capacidad de pago ni por parte de los usuarios domiciliarios ni por parte del resto de los usuarios”. El abogado reveló que hubo una fuerte caída del consumo domiciliario, que pasó de significar el 80 % de la facturación de Ecogas a componer apenas el 60 %. Además, uno de cada diez usuarios cordobeses se desconectó de la red, ya sea por pedido expreso o porque la empresa les cortó el servicio y no solicitaron la reconexión. Además, los gasoductos, que se esperaba generaran un boom de conexiones, no movieron el número de usuarios.
Por último, Viqueira opinó sobre lo que debería hacer el próximo Gobierno y dijo que “esto no da para parches” ya que “suspender o morigerar aumentos a futuro no va a ser suficiente”. “Volver a dictar una emergencia en materia energética sería el camino adecuado. Hay que hacer un replanteo profundo del tema”, concluyó.