La grasa de los ministerios

Mientras no queda rincón del Estado nacional donde no haya despidos, en algunos casos masivos, la estructura ministerial del gobierno pro achique del Estado creció un 25% en dos años. Más reparticiones, más personal político, más cargos. Pero "la grasa" es militante...

 viernes, 20-julio-2018

Con una mano firma para echar personal del Estado, con la otra designa cargos políticos.


Para Mauricio Macri, en Télam era necesario despidir al 40% del personal porque había una “superpoblación” de empleados. Para su primer ministro de Finanzas, Alfonso Prat Gay, el Estado estaba lleno de “grasa” que había que quitar, como si fuera una colita de cuadril. No hay rincón de la administración nacional donde los despidos no se cuenten de a centenares. A fin de año caducan miles de contratos que no serán renovados, todo en el marco del ajuste brutal que exige el FMI para cerrar el acuerdo de financiamiento con el Gobierno.

La estructura política de los ministerios del gobierno de Cambiemos, tan pro achique del Estado que es, creció un 25% hasta 2017. Así lo señaló un informe del Cippes (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). El estudio indicó que en 2015, al asumir Macri su presidencia, había 65 secretarios de Estado contra 113 que había en marzo de 2018. Si bien las subsecretarías se redujeron de 165 a 131, las direcciones pasaron de 291 a 313. “Los avances en la gestión del rendimiento y desarrollo del empleo público han sido pocos”, destacó Cippec, y recuerda que la Argentina tiene uno de los gabinetes más grandes de la región.

El aumento de la cantidad de carteras ministeriales expandió la cantidad de dependencias de niveles inferiorres, lo que se traduce “en un incremento del orden del 25% en el universo de cargos políticos entre 2015 y 2017”, puntualizó el Cippec en el informe GPS del Estado.

“Entre 2015 y 2017, se crearon 1.111 cargos políticos y solo 62 fueron en la estructura formal. Se crearon 1.049 cargos extraescalafonarios en toda la Administración Pública Nacional lo que significó un crecimiento porcentual del 50%”, agregó.

Además, el trabajo consignó un creciente deterioro de la formación profesional de la planta política.