La híper de junio

Consultoras que suelen quedar por debajo del Indec calcularon la inflación de junio en 3,5 ó 3,9%. Es el resultado concreto de la corrida del dólar, la devaluación, los aumentos de los combustibles, tarifas, comidas y absolutamente todo lo que integra el consumo familiar. El BCRA ya habla del 30,1% anual, pero falta medio año. Como dijo el triunviro Schmid sobre el aumento salarial del 25% que obtuvo Camioneros, "Moyano se quedó corto".

 miércoles, 4-julio-2018

En comercios de barrios y en grandes superficies cayó la venta de alimentos


Junio puede ser el peor mes para la inflación en lo que va del año y de la gestión Macri. Las estimaciones privadas calculan que el IPC será de entre el 3,5 y 3,9%, lo que constituye una hiper inflación mensual. Recién el 17 el Indec informará el índice oficial, que suele ser un poco más alto que los de fundaciones y consultoras. En cualquier caso, el IPC del primer semestre va a superar el 15%, que fue lo que el Gobierno (en el prehistórico comienzo de año) calculó para todo 2018

En junio aumentó todo, empezando por el dólar, el costo del dinero y la nafta. Comida, salud, transporte, educación y tarifas, porque llegaron las facturas con los nuevos precios. Ninguna enumeración queda larga.

El BCRA, en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), estimó la inflación anual llegará a 30,1%, contra el 27,4% que habían calculado en mayo. Es decir que para junio, el propio informe del Central espera una inflación de 3,7 puntos.

Con esta inflación, quedó sepultada no solo la promesa oficial de una reducción del costo de vida para el segundo semestre (de hecho se anunciaron nuevos aumentos de tarifas) sino también el nuevo “techo” de las paritarias impuesto por el Gobierno, del 20%. Tenía razón Juan Carlos Schmid cuando dijo que Hugo Moyano, que obtuvo un aumento del 25% para el gremio de Camioneros, “se quedó corto”.