La hora de los ricos
Mientras que en nuestro país los impuestos al consumo y al trabajo representan casi el 70% de la recaudación, los tributos sobre el patrimonio significan sólo el 4,3% de los recursos fiscales. Hoy comienza a ser tratado el proyecto del Aporte Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, que cuenta con la aceptación del 62% de aquellos argentinos que se definen como no oficialistas y opositores.
martes, 15-septiembre-2020

Llegó la hora de más ricos de la Argentina. Hoy comienza a tratarse el Aporte Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas en el Congreso con el objetivo de recaudar 300 mil millones de pesos para paliar los efectos de la pandemia.
Semanas después de que el gobierno nacional consiguió el histórico acuerdo con los acreedores privados para la reestructuración de la deuda de más de 68 mil millones de dólares, el proyecto de ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas ingresó finalmente al Congreso a fines de agosto luego de muchos meses de expectativas e incertidumbre alrededor de la iniciativa. Hoy martes comienza a ser tratado en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, donde buscará obtener dictamen para ser debatido por los legisladores de todo el arco político.
De acuerdo al informe “Terminemos con la rebelión fiscal de los ricos” realizado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, el sistema tributario argentino se nutre principalmente de los impuestos al consumo – el IVA – y al trabajo – Seguridad Social – que, juntos, representan casi el 70% de la recaudación fiscal y más del 15% del PBI. En contraste, los gravámenes sobre el patrimonio significan apenas el 4,3% de los recursos fiscales y constituyen sólo 1,22% del PBI. Según los autores del estudio, la iniciativa del Frente de Todos es un “primer paso” para remedar esta desigualdad aplicando, por única vez, una tasa del 2% a 12 mil personas físicas que posean patrimonios superiores a los 200 millones de pesos, a pesar de que la AFIP tiene registrados más de 32.000 millonarios y que no fueron incluidos aquellos fugadores de divisas de la gestión de Cambiemos.
La injusta realidad fiscal que existe entre los dueños de la riqueza y el resto de la sociedad, sumado al crítico panorama que se avizora producto de la pandemia, instaló el tema en la opinión pública. De acuerdo a un estudio de la consultora Analogías, el proyecto oficial cuenta con un apoyo total de 6 de cada 10 argentinos y, dentro del sector que se define como “no oficialista” y “opositor”, obtiene un respaldo del 62,6%. El informe revela, además, que tiene mayor aceptación (70%) entre las personas que tienen menor instrucción – estudios primarios – y en el Interior del país (65,9%). La ciudad opulenta – CABA – acuerda en un 51,2%.
En el debate legislativo, el oficialismo contaría con los 129 votos necesarios para la aprobación, al lograr el apoyo – hasta ahora – de los diputados de Consenso Federal que lidera Roberto Lavagna y los bloques provinciales, con excepción de Córdoba Federal y Movimiento Neuquino que todavía no han adoptado una postura frente al tema. Juntos por el Cambio no tiene postura unánime y los diputados de la izquierda quieren conocer más detalles para brindar su acompañamiento al proyecto.