“La identificación es un trámite rápido”

David Dib, médico forense, explicó los pasos a seguir tras el hallazgo de un cadáver como el que apareció en el sur y podría ser de Santiago Maldonado. Según dijo, la identificación científica debería ser rápida.

 jueves, 19-octubre-2017

El cadáver hallado guarda un montón de preguntas. No habría que esperar tanto para saber algunas de las respuestas.


La aparición de un cuerpo que podría ser el de Santiago sacude al país. Las sospechas generadas por la aparición de un cadáver en un lugar que fue rastrillado por cuarta vez y donde los mapuches circulan permanentemente ponen ahora la lupa sobre los peritajes. David Dib, médico forense y colaborador del Equipo Argentino de Antropología Forense, explicó en Nada del Otro Mundo que el primer paso del proceso está en el momento del hallazgo: “La primera tarea tiene que ver con la mirada del lugar del hecho. Intentar verificar si el lugar donde fue hallado el cuerpo se corresponde con la escena del crimen. Ver toda posibilidad de tomar restos y evidencias. Se intenta determinar por qué el cuerpo está en ese lugar y no en otro”.

Luego, se procede a la identificación del cadáver. “Tiene dos componentes: primero, uno subjetivo, que es el reconocimiento por parte de familiares o amigos; segundo, un método científico: la dactiloscopia, la ficha dental o el ADN. Este trámite puede hacerse rápidamente. Las huellas dactilares o la ficha dental es más rápido. Al ADN, en Córdoba, lo podemos tener en menos de una semana“.



La siguiente etapa es determinar cuándo murió y en qué circunstancias, lo cual según Dib “es mas trabajoso”. “Se intenta determinar el cronotanatodiagnóstico y las causas de la muerte. Un cuerpo encontrado en aguas frías puede haber sufrido un proceso de conservación. El agua frena la putrefacción cadavérica”, explicó el especialista.

Por último, Dib enumeró posibilidades de análisis que pueden dar indicios para hacer estas determinaciones. “En el cadáver y entre las ropas debe haber material biológico y no biológico. La tierra, por ejemplo, que se puede comparar con la del lugar donde lo encontramos. En cuanto a restos biológicos es posible estudiar si ha sido invadido por determinados insectos y así determinar si ese cadáver pasó cierta cantidad de tiempo fuera del agua. Este método se usó en el caso del soldado Carrasco”, cerró el forense.

El hallazgo queda bajo un manto de sospechas y el proceso de estudio del cadáver seguramente será masticado por horas y horas de televisión y radio. Por ende, es clave entender este proceso si se quiere tener una visión más acertada en estos días donde irá surgiendo mucha información.