“La importación de autos y alimentos explican gran parte del déficit fiscal”

El periodista económico Ismael Bermúdez, del diario Clarín, habló con Nada del Otro Mundo y advirtió que en este tema “el gobierno es rehén de sus propias políticas”. Señaló también que los intereses que pagamos por la deuda es “3 veces más que la inflación” y que si no se toman medidas “la película termina mal”.

 jueves, 31-agosto-2017

Bermúdez advirtió que el gobierno es "rehén" de sus políticas en tema déficit fiscal.


“Entre el año pasado y este el endeudamiento del Tesoro Nacional ascenderá a 80 mil millones de dólares, lo que es un dato muy preocupante, porque eso se cubre con más deuda”, advirtió Isamael Bermúdez, uno de los periodistas especializados en economía del diario Clarín, que dialogó con Nada del Otro Mundo.

“Durante la convertibilidad una parte del pago de intereses de la deuda se cubría con las privatizaciones, pero fue un ingreso excepcional que ayudaba a tomar menos deuda en ese momento, a cambio de rifar el activo nacional”.

Ismael Bermúdez, periodista económico del grupo Clarín.

“Uno puede patear para adelante el vencimiento de capital, pero no los intereses, y eso deteriora el balance fiscal, porque el gobierno tiene que pagar jubilaciones, sueldos, obras, transferencia a provincias. Solo en intereses este año vamos a pagar 12 mil millones”, destacó Bermúdez, un número que supera al que este portal publicó ayer a partir del informe del Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana del Trabajo, que dirige Arnaldo Bocco.

Según el profesional de Clarín, medio que acompaña abiertamente al gobierno de Macri, “hay un aumento del 70 por ciento en el pago a intereses de deuda, que es 3 veces más que la inflación, lo que lesiona el balance fiscal y el pago de la deuda pública. Si este proceso no se corta, la película termina mal”.

En este sentido, Bermúdez recomienda “ltomar medidas racionales, como erradicar sobreprecios en la obra pública, y eliminar gastos superfluos para no afectar los gastos en políticas sociales en un país con un 30 por ciento de pobreza y jubilaciones que son muy bajas”.



Importaciones suntuarias

Una de las principales explicaciones al elevado déficit fiscal son las importaciones de autos, que en el mes de julio “aumentaron un 76 por ciento en relación al mismo mes del año pasado, principalmente los autos que ingresan desde Brasil, lo que también explica un déficit comercial importantes”.

Para Bermúdez, “muchas importaciones se evitarían si se planificara, porque además podrían ser producidas en el país, generando más trabajo y un alivio en la balanza comercial”. Lo mismo que bienes de consumo alimenticio “que son abastecidas por Paraguay y Chile, generando una importación hormiga, debido a que los precios medidos en dólares en nuestro país son caros en relación a estos otros países”.

Por último, Bermúdez sostiene que el gobierno es rehén de la política que implementó: “Una política de endeudamiento tan sistemático implica mucho interés y eso afecta el balance fiscal, que incluso podría aumentar. Y la única medida que anticipó el gobierno es la quita de subsidios al gas, la luz, el transporte y otros servicios públicos, cuyo costo va a recaer en los bolsillos de los ciudadanos, generando más inflación y menos consumo”. Para el entrevistado, “esos gastos, más la tv, celulares, prepagas, alimentos, ropa, van a tener una sacudida después de octubre”.