La importación los duerme y los hace cartera

El sector marroquinero perdió alrededor de dos mil puestos de trabajo por la apertura indiscriminada de importaciones, que en 2017 crecieron un 43,5 por ciento en volumen respecto a 2016.

 jueves, 18-enero-2018

Carteras y cintos chinos irrumpieron masivamente en los comercios. Las importaciones golpean la producción nacional


La Cámara Industrial de Manufacturas de Cuero y Afines (CIMA) difundió datos del año que pasó: las importaciones de marroquinería crecieron 43,5 por ciento en cantidad de unidades respecto a 2016. Con un mercado interno deprimido, la apertura de importaciones en el sector asestó una herida grave a la producción nacional, que según el gremio perdió 2 mil puestos de trabajo en el sector durante la gestión Macri.

El año pasado se importaron 53.486.052 de productos de marroquinería -de distintos materiales- contra los 37.272.866 de 2016. Esto significó un crecimiento del 14 por ciento en dólares del monto importado. El aumento de importados durante 2017 se suman al 2016, que ya había sido un año de fuerte aumento. En total, desde 2015 hasta hoy las importaciones crecieron un 98 por ciento, los importadores se duplicaron -de 400 a 800- y cerraron 50 PyMEs de producción nacional. “No estamos en contra del importado, no pedimos cerrar las fronteras. El problema es cuando ese comercio exterior no se administra“, dijo Ariel Aguilar, presidente de CIMA.

En este marco, algunas versiones apuntan que el ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, se plantea eliminar los derechos de exportación al cuero. ¿Qué pasaría si esto sucede? Sería más redituable vender la materia prima afuera y se encarecería el precio para la manufactura nacional o la dejaría desabastecida, generando un círculo vicioso. “Pensar en no manufacturar el cuero en Argentina es absurdo. Belgrano decía que no había que exportar los cueros sino los zapatos”, manifestó Aguilar.

Es que los productos de cuero -tradicionales en la producción nacional y cuya importación genera estupor- están entre los más afectados por la apertura: la importación de carteras de cuero creció un 183,34 por ciento y la de bolsos, mochilas y riñoneras de cuero un 197,63 por ciento. “Le pediría al gobierno que paren de aumentar las cosas un año para que quede una moneda en el mercado interno. Si te aumenta la prepaga, la luz, el gas, la nafta, vos no me comprás ni una cartera. Si vos no me comprás, yo me fundo”, concluyó Aguilar.

Economía nacional en rojo: cayó el consumo masivo

La consultora Kantar Worldpanel hizo un estudio que arrojó como resultado que el consumo masivo cayó un 1 por ciento interanual en 2017, con fuertes caídas en algunos sectores específicos, como los lácteos (-7,8 por ciento) y productos congelados (-3,3 pr ciento). Incluso algunos sectores que venían mostrando una tendencia positiva, cerraron con un diciembre de fuerte desplome, como el caso de las bebidas (-2 por ciento) y productos de cuidado personal (-5 por ciento).