“La Justicia se convirtió en un instrumento casi partidario”

El juez federal Jaime Díaz Gavier criticó a un sector de la Justicia por ponerse “al servicio de ciertos objetivos políticos, sociales y económicos” y dijo que ese es el origen de la crisis de legitimidad de la que habló ayer Carlos Rosenkrantz. Sobre el pedido de Macri de apartar a Ramos Padilla afirmó: “Es inadmisible, algo que no se ha visto nunca en la historia judicial argentina”.

 miércoles, 20-marzo-2019

El titular del TOF1, Jaime Díaz Gavier, criticó el involucramiento de la Justicia con el poder político.


El presidente del Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba, Jaime Díaz Gavier, coincidió con la fuerte frase que pronunció ayer el presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, de que la Justicia padece “una crisis de legitimidad”, aunque advirtió que “hay que determinar cuál es el origen de esa crisis”. “En mi opinión, ocurre porque ciertos sectores dentro de la Justicia se han puesto al servicio de una parcialidad, de una causa política o ideológica”, lanzó, y añadió que eso “despierta la desconfianza de que no se está procediendo con la suficiente ecuanimidad ni equilibrio”.

Según Díaz Gavier, el abierto pedido de Mauricio Macri de apartar de su cargo al juez Alejo Ramos Padilla “es la expresión más clara de esto” y resaltó que “no es la primera vez” que el presidente tiene expresiones de este tipo. “Resulta absurdo que porque un juez ha iniciado una investigación, el Gobierno que se siente perjudicado por esa investigación a través de la palabra del presidente de la Nación pida que se destituya a ese juez”, manifestó y calificó esa amenaza abierta de Macri como “inadmisible, algo que no se ha visto nunca en la historia judicial argentina”.



En diálogo con Nada del Otro Mundo, Díaz Gavier se mostró molesto con estas posturas de una parte del Poder Judicial porque “hay miles de jueces, fiscales y funcionarios que trabajamos todos los días con enorme esfuerzo y gran escasez y limitación de medios tratando de hacer justicia, mientras que “hay un sector de la Justicia que se ha convertido en un instrumento casi partidario de determinados objetivos políticos, sociales y económicos”.

El magistrado expresó que “esos sectores recurren a personajes tenebrosos como D’Alessio, que hace poco era presentado en los medios como especialista en narcotráfico y seguridad a través de periodistas muy notorios, de la manera más espuria, irregular y contraria a las normas legales y de proceso”. En esa dirección, remarcó que de esa manera “reúnen información que después es fundamento para determinar acusaciones y prisiones de dirigentes que hoy están privados de su libertad en base a estas maneras ilegales de obtención de la prueba”.

El apartamiento de Ramos Padilla, sin fundamentos

Díaz Gavier afirmó que desde su punto de vista “Ramos Padilla no puso en riesgo la investigación ni dio datos que no hubieran tomado estado público” cuando hizo su exposición en el Congreso, por ende calificó el pedido de apartarlo como “absolutamente infundado”. Respecto a las pruebas presentadas por el juez, opinó que develan un accionar “escandaloso e impúdico” por parte de los involucrados.

Por último, el titular del TOF1 criticó a quienes ahora piden el apartamiento de Ramos Padilla por ir al Congreso pero en otros casos no sólo no hicieron lo mismo sino que hasta promovieron acciones similares. “Parecía muy legitimo que el entonces fiscal Nisman fuera a declarar al Congreso sobre la denuncia que había hecho contra la entonces presidenta de la República por el memorándum con Irán”. Y remató: “Los mismos personajes que convocaban a Nisman al Congreso, como Laura Alonso o Patricia Bullrich, son los que hoy critican que Ramos Padilla haya ido a hablar de una causa sobre temas que habían tomado estado público, cuyo secreto de sumario fue levantado porque un juez que respondía a estas concepciones –Julián Ercolini- le había solicitado la causa para que no siguiera investigando”.