La leche, el nuevo oro blanco

El precio de la leche tuvo un reajuste fuerte en el último año, golpeando de lleno al consumidor. Además, bajó la producción, lo que encareció la materia prima. De todos modos, Argentina no sería el segundo país del mundo con leche más cara, como dijo el Centro de Almaceneros de Córdoba.

 lunes, 24-julio-2017

En Córdoba, el consumo de leche fluida cayó mas del 15% entre diciembre del 2017 y diciembre del 2018.


Una estadística difundida hace unos días por el Centro de Almaceneros de Córdoba indicaba que el precio del litro de leche en Argentina sería el segundo más caro del mundo detrás de Canadá. Si bien el dato no sería exacto, el aumento de la leche en Argentina sí es alarmante. Desde Atilra (el sindicato de trabajadores lecheros) dicen que el precio subió más del 100 por ciento en el último año. La producción en baja, el consumo que se derrumba, un complejo comercial que remarca y salarios sin potencia son el combo letal para el consumo de leche.

¿Por qué no sería correcto decir que somos el segundo país con leche más cara? El sociólogo económico Daniel Schteingart indicó que si tomamos el precio de litro de leche del INDEC al cambio oficial actual nos da como resultado 1,3 dólares y no 1,55 (como toma la estadística difundida). Además, en el ránking divulgado por el Centro de Almaceneros no están contemplados todos los países. “Eso nos pone en puesto 25, no 2”, señaló Schteingart, aportando un listado más completo (que pueden consultar haciendo clic aquí).

De cualquier modo, y más allá de los ránkings, la leche en Argentina pasó a tener el precio de un consumo de privilegio. Pero, aunque la vicepresidenta haya dicho que es “un consumo superficial” de lujo y hoy lo sea por el número que exhiben las góndolas, la leche es un alimento fundamental, básico y necesario. Alberto Coronel, de Atilra, aseguró que “el precio es injustificado”. Según dijo, el consumo de leche bajó un 12 por ciento en el último año y en yogur y postres la caída fue de 22 a 23 por ciento. “Hay un abuso por parte del sector comercial y, en algunos casos, también del sector industrial”, apuntó Coronel.

El abogado de Atilra dijo que esto se da “porque las empresas no tienen control de precios”. “La producción bajó por factores climáticos, hay menos oferta. Eso hace que se genere competencia por la materia prima, pero aún así no se explica”, sostuvo. El precio pagado al productor ronda los 5,50 pesos (0,32 de dólar) y está dentro de la media internacional o apenas por encima. Coronel también expresó que “algunos tienen la pretensión de responsabilizar a los costos laborales” pero que la incidencia de la mano de obra industrial -en total, incluyendo todos los ítems del costo laboral- es del 10 por ciento del precio de planchada, desagregando la ganancia. El precio de planchada es la suma del costo de materia prima más la fase industrial.


“Hay un abuso por parte del sector comercial y, en algunos casos, del sector industrial. Esto pasa porque las empresas no tienen control de precios”.

Alberto Coronel, abogado de Atilra

Desde Atilra explican con este video la incidencia de la mano de obra en el precio: