La línea más tensa: 18.831 pesos para no ser pobre
Según el Centro de Almaceneros de Córdoba, una familia necesitó en marzo 18.831 pesos para no caer en la pobreza y 10.800 pesos para no quedar bajo la línea de indigencia. El paladar de los cordobeses se acostumbra cada vez más a los alimentos más baratos.
miércoles, 4-abril-2018

La fuerte suba de los alimentos y otros rubros básicos fuerzan la caída a la pobreza de sectores que estaban al borde.
Se difundió el habitual informe que mes a mes prepara el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba y arrojó una suba de la canasta básica alimentaria de 2,91 por ciento en marzo respecto al mes anterior -305 pesos- y un acumulado en el año de 7,57 por ciento. La canasta básica total, por su parte, subió un 2,20 por ciento -405 pesos- para alcanzar un acumulado en el 2018 de 6,46 por ciento.
Con esos números, el organismo determinó que una familia tipo en Córdoba necesitó en marzo 18.831,33 pesos para no ser pobre (627,71 pesos por día) y 10.800,90 para no ser indigente (360,03 pesos por día). La Canasta Básica Total medida por el Centro de Almaceneros fue casi un 8 por ciento superior a la del INDEC (17.537 pesos), en base a la cual se miden los índices de pobreza que se dieron a conocer la semana pasada. Además, el organismo nacional midió una suba en la CBT de 3,3 por ciento durante el año, mientras que la entidad local la ubicó, como dijimos más arriba, en 7,57 por ciento.
El volumen de ventas aumentó un 0,70 por ciento respecto a febrero y 1,12 por ciento respecto a marzo del año pasado. Sin embargo, desde el Centro de Almaceneros aclararon que esto es “producto de –entre otros factores- una migración de clientes de súper e hipermercados hacia el comercio cercano de barrio”. Otro detalle que arroja el informe es el fuerte incremento de la incidencia de las compras al fiado: en comparación con el año pasado hubo un aumento de 7,84 por ciento de compras al fiado, un 21,40 por ciento de aumento en la morosidad y la incobrabilidad subió un 11,93 por ciento. El 23,80 por ciento de las ventas de los comercios minoristas de este tipo son al fiado.
En el desagregado del consumo por rubro también se observan los golpes de la economía: los cordobeses aumentan su consumo de productos de menor precio y caen rubros históricamente más costosos. En el pan hubo un crecimiento del 17,90 por ciento (frente a un descenso de los productos más caros de panadería); en las carnes, la vacuna cayó un 14,20 y el pescado un 20,62 por ciento, mientras que aumentaron el cerdo (+1,84 por ciento) y el pollo, con una fuerte suba de 7,70 por ciento; las frutas y verduras en general tuvieron una caída de 15,39 por ciento, pero el consumo de papa aumentó un 20,58 y el de fideos secos un 21,72 por ciento.