La lucha es cruel y es mucha

Un 28 de septiembre de 1871, Brasil promulgaba la ley de Libertad de Vientres que otorgaba la “libertad” a les hijes de las esclavas. Casi 120 años después, la fecha fue elegida por el movimiento feminista para conmemorar el Día de la Lucha por la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe. Una región que registra más de 6 millones de abortos al año, a pesar de que el 97% de las personas gestantes residen en países donde no se les reconoce ese derecho.

 lunes, 28-septiembre-2020

Hoy es el Día de Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe. "No queremos más muertes ni cárcel por abortar, niñas torturadas ni abortos inseguros", exigieron desde el movimiento feminista de Argentina.


Si bien América Latina y el Caribe hacen gala de una enorme diversidad en cuanto a las orientaciones políticas e ideológicas de sus gobiernos, en la mayoría de los países persiste el mismo reclamo desde hace mucho tiempo: el derecho a la interrupción legal del embarazo. De los 46 países que integran la región, sólo cuatro – Cuba, Puerto Rico, Guyana y Uruguay – despenalizaron la práctica. Es decir, que el 97% de las personas gestantes en edad reproductiva viven en territorios donde rigen normas que restringen/prohíben este derecho, a pesar de que se realizan más de 6 millones de abortos al año, según un informe de la Red de Periodistas Feministas de América Latina y el Caribe.

Teniendo como referencia el 28 de septiembre de 1871, cuando Brasil sancionó la ley de Libertad de Vientres que “otorgaba” la libertad a les hijes de las esclavas, hoy se conmemora el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro y habrá acciones en diferentes lugares con distintas modalidades para visibilizar esta lucha, que es cruel y es mucha. En Brasil, muere una mujer cada dos horas por complicaciones en abortos clandestinos; y es la segunda causa de morbilidad femenina en Ecuador y la tercera en Bolivia y Paraguay.

Además de pagar con la vida, no alcanzan los pañuelos verdes para ahogar las penas de prisión que les son impuestas a las mujeres y personas que deciden abortar de manera clandestina. En general, las leyes y normativas relacionadas con la interrupción del embarazo autorizan la práctica de manera restrictiva, priorizando los casos en donde peligra la vida de la madre, le hije, o cuando el embarazo es producto de una violación, ignorando el verdadero deseo/posibilidad de maternar de la persona. Sumado a esto, la objeción de conciencia de los profesionales de la salud, la Justicia y las organizaciones pro-vida aparecen como grandes obstáculos para la concreción del aborto legal y seguro.

En Argentina, el proyecto de ley IVE de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto fue presentado por octava vez. A la espera de que la actual gestión nacional cumpla con su promesa electoral, hoy habrá un Pañuelazo virtual a las 18 horas. Un pañuelazo colectivo para secar las lágrimas derramadas, limpiar el sudor de la frente por tantos años de lucha, proteger las heridas que dejan los 1.300 abortos por día que se realizan en nuestro país y, quizás, para festejar pronto la consagración del tan deseado “derecho a decidir”.