La máquina de exprimir laburantes
Cerca del Día Internacional de los Trabajadores, la conquista de la jornada laboral de 8 horas quedó muy lejos. De acuerdo a una encuesta realizada por la UNC, FEPUC y ADIUC, el 81% de les profesionales cordobeses sufren el infierno de lo que significa la sobreocupación, el pluriempleo, la informalidad y los bajos ingresos.
viernes, 30-abril-2021

Un estudio detectó 8 alarmas de precarización laboral que mantienen en vilo a les profesionales de Córdoba.
Cerca del Día Internacional de los Trabajadores, la realidad del mundo laboral es cada vez más cruel. Las históricas conquistas laborales han sido, lentamente, exterminadas. De acuerdo a una encuesta llevada adelante por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, FEPUC y ADIUC, el 81% de les profesionales de la provincia de Córdoba padece algunos de los síntomas relacionados con la precariedad laboral.
Ser profesional, trabajar de manera independiente en el sector privado y ser mujer son factores de riesgo para contraer la enfermedad que diseminan los promotores del libre mercado y los eternos aplastadores de derechos laborales. Ingresos por debajo de los 54 mil pesos, jornadas que superan las 10 horas diarias, la inestabilidad e informalidad en la forma de contrato, y la necesidad de tener más de un empleo para vivir son algunas de las tristes características que conforman el universo consultado.
Para completar el panorama desolador, la desigualdad también aparece entre las mujeres profesionales que se desempeñan en el sector privado en comparación con aquellas que trabajan en el ámbito público. Perciben un 18% menos que las vinculadas al sector público y sólo un 6% supera en facturación la máxima categoría de monotributo. Eso sí: todas trabajan un 33% más de horas no remuneradas – tareas del hogar y de cuidado – que sus compañeros varones.