“La mayoría de los asalariados tuvo un aumento del 20% y la inflación superará el 40%
La negociación paritaria de este año fue la historia de una pérdida. Según los objetivos de la Ley de Contrato de Trabajo, un asalariado debería ganar el equivalente a mil dólares mensuales para vivir con dignidad de trabajador. El ingreso mínimo promedio está en $12.500. Este año, bajó la cantidad de acuerdos paritarios homologados respecto a los anteriores, señaló el abogado Eugenio Biafore.
miércoles, 5-septiembre-2018

Eugenio Biafore sostuvo que algunos gremios mas aguerridos del sector privado lograron salir del corset de Triacca.
Entre los grandes perdedores del proyecto político y económico de Cambiemos están los trabajadores asalariados, a quienes en los últimos meses se les licuó los ingresos por la inflación y por la devaluación del 100% aplicada desde abril.
El abogado laboralista Eugenio Biafore dijo al portal Al Revés que la gran mayoría de los gremios quedaron entrampados en el techo paritario que a principios de año puso el ahora ex ministro de Trabajo (por degradación, no por renuncia) Jorge Triacca, del orden del 15%, tope que después “flexibilizó” cinco puntos más, cuando la inflación se disparó.
Igual, el ingreso promedio y lo que se necesita para vivir con dignidad de trabajador, es decir, no en nivel de sobrevivencia, es más grande que nunca. El abogado destacó que salario mínimo promedio de $12.500 quedó lejísimos de un ingreso mensual de mil dólares (unos 40 mil pesos) considerado aceptable en téminos de los objetivos que plantea la Ley de Contrato de Trabajo.
“Siendo muy optimista, hay que decir que de la fuerza laboral argentina, que son 20 millones de personas, hay 15 millones que son trabajadores, y entre ellos hay 4 millones de informales y cinco millones de empleados públicos. Del resto, unos 3,5 millones de trabajadores habrían tenido un aumento aproximado promedio del 20%, con una inflación que se estima superará el 40% anual”, resaltó. “En términos de salario Mínimo y Vital, el retroceso fue del 8,5% respecto al año anterior y de 21,9% sobre 2011”, agregó Biafore.
Historia de una negociación a pérdida
“Una parte importante de los sindicatos cerraron paritarias entre febrero y mayo y lo hicieron en torno a ese 15% con algunas variantes, pero cada punto arriba de ese 15 era una discusión bastante ardua”, señaló el abogado. “En el segundo semestre aparecieron algunos sindicatos que dieron una discusión mas aguerrida y que tuvieron graves problemas para homologar sus convenios. En algunos casos superaron el 20%, como Bancarios, Aceiteros, Camioneros, algunas ramas de Smata”, agregó.
En los meses de junio-julio el Ministerio de Trabajo promovió algunas negociaciones expres, después del decreto frustrado donde invitaba a renegociar hasta un 5% más, previo al último paro de la CGT. Varios sindicatos hicieron acuerdos que mejoraron la paritaria entre 4, 5 ó 6 puntos.
Otro dato que brindó Biafore es que este año decayó el nivel de negociación colectiva. “La cantidad de homologaciones en el primer semestre de 2018 se redujo en relación al primer semestre de años anteriores y hoy es un 79% inferior a la totalidad de negociaciones homologadas en 2015”, puntalizó.