La meca de la especulación
El BCRA mantuvo la tasa, que determina el rinde y el precio de los pesos, en el 40%. Incentiva la especulación financiera a full y anula toda posibilidad de inversión productiva. La revisión ahora será mensual, y no quincenal.
miércoles, 11-julio-2018

El Banco Central dijo que observa "signos de desaceleración de la inflación en julio".
El Banco Central mantuvo en el 40% la tasa de referencia para intentar detener la inflación y contener la fuga al dólar. Decisión ortodoxa de su titular, Luis Caputo, que no sólo enfría aún más una economía en estanflación, sinó que promueve (aun más) la especulación financiera. Plazos fijos para todos y todas (los que puedan).
Con esta tasa, que determina lo que los bancos cobran de interés por un crédito (el precio del dinero), la opción de una inversión productiva o de abrir un negocio se hace inviable. Habría que preguntarle cómo le está yendo al emprendedor productor de cerveza artesanal que el senador Esteban Bullrich puso como buena alternativa al trabajo asalariado.
A mediados de enero, con el dólar a $19,40, el Central dijo que bajaría la tasa de interés y estabilizaría la moneda extranjera. La tasa de referencia era del 28%. Hoy el dólar está a $28,70 (pero llegó a rozar los $30), un 49% más caro que a principios de año y la tasa trepó al 40%, un 43%. Todo, en menos de seis meses. Y más endeudados.
El Central informó que la revisión de la tasa será mensual (hasta ahora era quincenal) y destacó que se observan signos de desaceleración de la inflación en julio, tras la escalada de junio.
Con el 40% del BCRA, Argentina el país del mundo que más paga de tasa. El doble que su competidor inmediato, Venezuela. En la región, se paga lo siguiente: Brasil, 6,5%; Chile, 2,5%; Bolivia, 3,3%; Uruguay, 9,3%; Paraguay, 5,3%.