La muerte y las urnas conviven en Venezuela
Según las cifras oficiales, alrededor de 8 millones de personas votaron para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente. La Fiscalía Pública informó que 10 personas murieron en la jornada. Una de ellas era un candidato a la ANC.
lunes, 31-julio-2017

Parece increíble, pero mientras más vota, Venezuela profundiza más su crisis política e institucional. Una crisis que tiene lugar en un marco de violencia social inédito. Ayer, el Colegio Nacional Electoral venezolano informó que alrededor de 8.089.320 venezolanos -41,53 por ciento del padrón- votaron para elegir a los representantes de la Asamblea Nacional Constituyente. “Una extraordinaria participación”, expresó Tibisay Lucena, la presidenta del CNE. Según la oposición, la concurrencia fue cuatro veces menor.
Por otra parte, la jornada dejó un saldo de al menos 10 personas fallecidas. Esta es la cifra oficial, ya que desde la oposición llegaron a hablar de hasta 16 muertos. Entre las víctimas fatales de la lista oficial hay dos menores -uno de 13 y uno de 17-, un policía, un dirigente del histórico partido de Acción Democrática y un candidato a la Asamblea: Félix Pineda, de 39 años, asesinado a balazos mientras estaba en su casa con su familia y amigos. Siete policías fueron heridos por la explosión de un artefacto en la Plaza Altamira, en Caracas, durante una protesta de la oposición.
El presidente venezolano Nicolás Maduro fue el primero en votar, apenas se habilitaron los centros de votación a las 6 de la mañana. Luego, el mandatario pasó un incómodo momento por una falla tecnológica cuando quiso escanear su documento -denominado “carné de la patria”- para registrar su voto ante las cámaras y apareció una leyenda de error con un mensaje que decía “la persona no existe o el carné fue anulado”.
Un grupo de países manifestaron que no reconocen el resultado de las elecciones venezolanas: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Panamá y Perú. La Cancillería argentina consideró que la elección “no cumple con los requisitos impuestos por la Constitución” venezolana. Llama la atención la presencia en esa lista de Brasil, ya que los mismos que rechazan la elección en Venezuela son los que le dieron un golpe de Estado institucional a Dilma Rousseff.