La pandemia que viene: después del Covid, se viene el Nipah

La OMS tiene una lista de los 10 virus con mayor potencial de convertirse en pandemia y entre ellos está el Nipah, una nueva cepa de coronavirus que transmiten los murciélagos y a la que ya le están buscando vacuna. El índice de mortalidad es de hasta el 75% y tiene un período de incubación de 45 días.

 lunes, 18-enero-2021

El virus Nipah está entre los 10 que más riesgos de pandemia presentan por su letalidad y capacidad de propagación, según Organización Mundial de la Salud.


La segunda y hasta tercera ola de la pandemia de Covid-19 sigue avanzando en todo el planeta, pero no es la única amenaza para la salud humana. Según la Organización Mundial de la Salud, entre los 10 patógenos conocidos más peligrosos hay una cepa de coronavirus que amenaza con su potencial pandémico y tiene una letalidad de hasta el 75%.

El Nipah, transmitido por una especie de murciélago de la fruta, se contagia entre humanos a través de la saliva, los fluidos corporales, la sangre y la ciencia todavía no encontró vacuna para prevenirlo.

Desde el Centro de Ciencias de la Salud y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Cruz Roja de Tailandia, el nipah asiático presenta una alta probabilidad de propagación planetaria y “supone una gran preocupación porque no hay tratamiento y este virus tiene una alta tasa de mortalidad”, dijo Supaporn Wacharapluesadee, directora de la organización em una entrevista con la BBC.

La infección por el virus Nipah (VNi) provoca cuadros graves tanto en animales como en el ser humano y el huésped natural del virus es el murciélago frutero de la familia Pteropodidae, género Pteropus. La OMS explicó que el VNi se detectó por primera vez en el año 1998 en Kampung Sungai Nipah, Malasia, cuando fue transmitido a cerdos. En 2004, en Bangladesh, se registraron casos de personas afectadas que se habían contagiado luego de consumir savia de palma datilera contaminada por murciélagos fruteros infectados y también se documentaron contagios entre personas.

En los primeros estudios clínicos se determinó que en los humanos la infección por VNi presenta un espectro de manifestaciones clínicas que incluyen desde procesos asintomáticos hasta síndromes respiratorios agudos o incluso encefalitis mortal, con una letalidad que alcanza hasta el 75%.

Por ahora, el Nipah no tiene vacuna, pero el laboratorio Moderna anunció que está trabajando en el desarrollo de una inmunización para esta cepa de coronavirus, con la aplicación de la tecnología de ARN mensajero (mRNA) que también se está aplicando para la vacuna contra el Covid-19.