“La pendiente no cesa y nos tiene perplejos”

Mientras los números de la industria reflejan una caída que parece no tener fin, las ganancias de los bancos se multiplican año a año. Marcelo Uribarren, titular de la UIC, dijo que “las crisis se pueden aguantar si el tiempo es corto, pero no con esta duración”. Sostuvo que el gobierno no le da respuestas a las industrias.

 jueves, 14-febrero-2019

Las industrias se derrumban y los bancos multiplican ganancias. Uribarren reclama soluciones.


El contraste salta a la vista y es sintomático del modelo económico macrista: mientras las industrias están utilizando apenas el 56 % de su capacidad instalada, los bancos multiplicaron sus ganancias un 121 % en el último año, más que duplicando el índice inflacionario. Los industriales ponen el grito en el cielo pero no encuentran respuestas en el gobierno.

“Estamos muy preocupados. La situación coyuntural ya lleva casi un año. Las crisis se pueden aguantar si el tiempo es corto. Pero no con esta duración, con los indicadores empeorando mes a mes”, aseguró Marcelo Uribarren, el presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC). La postura del dirigente industrial se ve en los datos: el sector automotriz apenas está utilizando un 25,6 % de la capacidad instalada.

Uribarren sostuvo que “los indicadores se van desmoronando mes a mes y ya llega un momento en que las palabras no alcanzan, que no sirve describir lo que nos pasa” y agregó que “la pendiente no cesa y nos tiene perplejos”. El Gobierno nacional organizó mesas sectoriales para las industrias más golpeadas –la madera o la maquinaria agrícola- pero no generaron respuestas concretas según el dirigente de la UIC: “En algún momento tiene que haber una respuesta positiva para revertir lo que está pasando y fruto de esas mesas no se han obtenido resultados”.

Los industriales le reclaman al gobierno que, si no tiene un plan a largo plazo, al menos que tome medidas de coyuntura para que la caída no sea tan pronunciada: “Sería fundamental tener un plan de desarrollo como punto de partida para salir de todo esto, pero no existe. Por lo menos que solucionen puntos particulares para paliar la situación, cosa que tampoco ha ocurrido”.

Para Uribarren, la problemática va más allá del gobierno de turno: “Tenemos un Estado que fagocita lo que consume y después los privados terminamos pagando los platos rotos de una manera escalofriante. Veníamos de un cepo al dólar y ahora están secando la plaza de pesos con una tasa de interés impresionante que motiva la especulación”. En ese sentido, opinó que “hay que aumentar el PBI generando riqueza, porque la magia no existe, ni acá ni en ningún lugar del mundo”.