La peor sequía de los últimos 50 años es esta
Según datos oficiales, entre febrero de 2018 e igual mes de este año se perdieron 252.500 puestos de trabajo. Dentro del sector privado, la remuneración real promedio cayó un 8,8 %. Los sectores más afectados fueron la industria y el comercio.
viernes, 26-abril-2019

2018 fue el único año que terminó con menos trabajadores registrados que con los que empezó.
Mientras el Gobierno utilizó a la sequía que sufrió el campo –“la peor de los últimos 50 años”, decía el presidente- como argumento para explicar la brutal crisis económica, hay otra sequía que duele y de la que la actual gestión prefiere no hablar. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en febrero de 2019 hubo 12.092.100 trabajadores registrados. Son 252.200 puestos laborales menos que en febrero de 2018, lo que implica una caída del 2 %.
El reporte que publica el Ministerio de Producción y Trabajo muestra la serie desde el año 2012. El año pasado fue el único que terminó con menos puestos de trabajo registrados que los que había al comienzo.
En el sector privado, la caída fue en línea con la general. En febrero de este año, había 8.607.600 trabajadores, 178.300 menos que doce meses atrás. “Se redujeron tanto los asalariados registrados (-159.400), como los trabajadores independientes en su conjunto (-36.300 trabajadores) con respecto a febrero 2018”, indica el informe. Entre los asalariados registrados del sector privado, el salario nominal promedio se incrementó un 38 %, cuando la inflación interanual de ese mes fue de 51,3 %. Por lo tanto, la remuneración real promedio se redujo un 8,8 %.
La división por sectores, una muestra del modelo
En el análisis más fino, se observa que los dos sectores con mayores bajas fueron la industria manufacturera y el comercio. En la industria se perdieron 69.500 empleos (- 5,8 %) y en comercio la caída fue de 44.300 (-3,7 %). Son los sectores donde el privilegio a la actividad especulativa por sobre la productiva golpeó más, con una tasa de interés por las nubes y un dólar presionando hacia arriba.
Por el otro lado, uno de los únicos sectores donde la cantidad de puestos de trabajo creció es la explotación de minas y canteras, que sumó 5.500 empleos (+ 7,1 %). La minería, favorecida por Macri con la quita de retenciones y rechazada por organizaciones ambientalistas, es uno de los rubros privilegiados del modelo amarillo.
Córdoba, con mayor caída que la nacional
En nuestra provincia, los asalariados del sector privado eran en febrero 507.800, 16.700 menos que doce meses atrás (-3,2 %). La caída es superior a la baja nacional, que fue del 2,5 %.