“La política es la única defensa real que tienen los jubilados”
El especialista en seguridad social, Miguel Fernández Pastor, advirtió de la pérdida de poder adquisitivo de pasivos, pensionados y beneficiarios de la AUH en el gobierno de Cambiemos: “Con la fórmula de actualización vigente, este año van a recibir un 10% menos que con el sistema anterior, y desde que asumió Macri hasta hoy esa merma es un tercio de sus ingresos”.
viernes, 18-mayo-2018

“A diferencia de los empresarios o los trabajadores activos, que tienen organizaciones y medios para pelear por la puja distributiva, los beneficiarios de la seguridad social, que incluye a los jubilados, los pensionados, personas con capacidades diferentes y titulares de la Asignación Universal por Hijo, no tienen más que la política para defender sus intereses”, advirtió el especialista Miguel Fernández Pastor al programa Nada del Otro Mundo.
Y para sustentar esta afirmación, basta con repasar los números que afectan a los “sectores más vulnerables de la sociedad”. Este año, con la fórmula de cálculo aprobada en diciembre en el Congreso después de una feroz represión, los beneficiarios de la seguridad social van a tener un aumento del 19,2%, cuando la inflación más conservadora estima ese porcentaje en el 25%, con lo cual la perdida será alrededor del 5%.
Sin embargo, la situación es más crítica cuando se analiza que con el anterior sistema utilizado durante el gobierno de CFK para calcular las jubilaciones, éstos habrían obtenido en 2018 un 29,4% de aumento, “un 10% más que con el método Macri-Carrio-Pichetto”, remarcó Fernández Pastor.
“El FMI pide eliminar los impuestos que financian parte del sistema previsional, eso es entre el 2,6 y el 2,7% del PBI, un 40% del financiamiento del sistema, que el gobierno piensa quedárselos para reducir el déficit fiscal exigido por el organismo”.
Miguel Fernández Pastor, especialista en seguridad social.
Según el especialista, desde que asumió Macri, en diciembre del 2015, hasta hoy, “la inflación ha sido del 100% y el incremento jubilatorio un 78%, 22 puntos menos. Es decir, solo para no seguir perdiendo frente a la inflación estimada para este año, los jubilados deberían tener un aumento del 26%, sin contar lo que pierden por no actualizar con la fórmula anterior”.
Tarifazos
Alimentos, medicamentos y servicios públicos son los tres componentes esenciales de la canasta de la inmensa mayoría de los beneficiarios de la seguridad social. Los aumentos descomunales de las tarifas tienen un efecto fundamental. “Un estudio de la universidad de Avellaneda dice que hace 3 años las tarifas eran el 6% del salario mínimo, hoy, con los tarifazos, alcanzan el 23%”, cuestiona Fernández Pastor.
Para él, “si se suman las tarifas a la economía de los jubilados, estos van a terminar perdiendo el 50% de su capacidad adquisitiva en 3 años”.
CFK y FMI
“Las jubilaciones mínimas hoy son un poco menos de 300 dólares, durante el gobierno de Cristina Fernández llegaron a significar 609 dólares, y encima vienen por un ajuste mayor siguiendo las recetas del FMI, que desde el 2016 pide se ajusten los sistemas previsionales y de la seguridad social”, criticó el especialista.
En este sentido, Fernández Pastor destacó que “el FMI pide eliminar los impuestos que financian parte del sistema previsional, eso es entre el 2,6 y el 2,7% del PBI, un 40% del financiamiento del sistema, que el gobierno piensa quedárselos para reducir el déficit fiscal que le exige el Fondo”.
Por todo esto, entiende que “la única defensa seria, real, es siempre la política. Los empresarios tienen los medios de producción y los medios de comunicación, los trabajadores los sindicatos, las universidades y centros de estudio, pero los beneficiarios de las seguridad social solo la política. Por eso tiene que cambiar para que tengan alguien que los defienda”.