La preocupación latente por el trabajo

El impacto de la crisis del coronavirus en el mundo del trabajo se sintió más en el sector privado que en el público. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, se registraron más suspensiones que despidos, pero detectaron casi 300 mil personas en la franja de riesgo salarial: trabajadores que sufrieron el atraso en el pago, la reducción y/o acuerdos para recortar sueldos.

 viernes, 24-abril-2020

A pesar de las medidas de contención tomadas por el gobierno nacional, la crisis del coronavirus ya impactó en el empleo: hubo 5.386 despidos, 7.223 suspensiones y 297.063 casos que presentan riesgo salarial.


La aparición de la pandemia en el mundo provocó un freno inédito en el sistema económico y productivo. En esta nueva bipolaridad “economía o salud”, el gobierno nacional optó por priorizar la segunda a partir del decreto del aislamiento social y obligatorio, con muy pocas actividades exceptuadas de la medida hasta ahora, motivo por el cual – de acuerdo a un informe de la consultora Aresco – el presidente Alberto Fernández alcanzó un 80% de imagen positiva respecto de la gestión de la crisis sanitaria del Covid.

Sin embargo, la preocupación por el trabajo y los ingresos está latente. De acuerdo a un trabajo realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), durante el período que transcurrió entre el 15 de marzo y el 15 de abril, el impacto del coronavirus golpeó de forma más directa al mundo laboral privado que al público. Además, reveló que se detectaron muchas más suspensiones que despidos en ambos sectores, a pesar del decreto 329/2020 que prohíbe dichas medidas por 60 días.

La investigación da cuenta que hubo en total 5386 despidos y 7.223 suspensiones en el conjunto de trabajadores registrados. En el primer caso, se produjeron en marzo 2955 en el sector privado y 41 en el público, mientras que en abril se redujeron estas cifras: 2375 despidos en el ámbito privado y 15 en el público. Con respecto a las suspensiones, tuvieron lugar sólo en el sector privado y aumentaron considerablemente en este mes: 5503 en abril contra 1720 en marzo.

Otro de los indicadores que presentó el CEPA está vinculado a una importante cantidad de personas que se sitúan dentro de la “franja de riesgo salarial”: hay 297.063 empleados que sufrieron en estos 30 días el atraso en el pago de sus salarios, vieron reducidos sus sueldos, o realizaron acuerdos de partes para la reducción de sus ingresos. Según detalla el estudio, el recorte salarial encabeza la lista con 54.030 casos; le siguen los acuerdos para disminuir los sueldos que padecieron alrededor de 31.483 personas; y al último se ubica el atraso salarial de alrededor de 3070 trabajadores.

Con buenos ojos pero alertas

Así como el CEPA consideró que las medidas que tomó el gobierno nacional para sobrellevar el impacto del coronavirus en el empleo son las adecuadas, tuvo la misma apreciación la oficina argentina de la Organización Internacional del Trabajo. Sin embargo, este organismo remarcó que el golpe de la pandemia será profundo para los trabajadores no registrados o en condiciones históricas de vulnerabilidad: las mujeres – la mayoría realiza tareas de cuidado, o está ocupada en rubros como el comercio, la hotelería y el turismo -, los trabajadores informales, los monotributistas y también los empleados de la construcción y la industria manufacturera.