“La reacción fue más ideológica”

La directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNC, Silvia Servetto, opinó sobre los efectos que generó el tratamiento del tema Santiago Maldonado en las escuelas. Aseguró que, en casos como éste, los chicos quieren entender qué pasa.

 viernes, 1-septiembre-2017

Algunos se sumaron al hashtag #ConMisHijosNo, para pedir que no se trate el tema Santiago en las escuelas. Preocupante.


La irrupción del caso Santiago en las aulas argentinas generó un gran revuelo. Integrantes del gobierno nacional -y también provincial- se manifestaron en contra de que en las escuelas se pida por una persona desaparecida y que se les explique a los chicos lo que pasa. Hubo padres que señalaron un supuesto adoctrinamiento. Sin embargo, para la directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNC, “pedir que no se trate el tema exacerbó la situación”.

Silvia Servetto compartió su opinión con Al Revés y dijo que el hashtag #ConMisHijosNo y el rechazo de los padres es más “una movida de algunos que con el ropaje de padres están ideológicamente en otra cosa”. En ese sentido, se mostró más inquieta por las voces oficiales: “Me parece preocupante la posición de algunas escuelas y del ministro de Educación de Córdoba -Walter Grahovac-, que trataron de minimizar el tratamiento del tema. Preocupa que la autoridad educativa sugiera no tratar el tema en las escuelas, porque una desaparición es una cuestión del Estado”.

Por otro lado, Servetto consideró que hubo un sobredimensionamiento de lo que realmente fue el tratamiento del tema en las escuelas: “¿Cuánto tiempo puede demorar poner en un pizarrón que aparezca Santiago? Sin embargo, se da a entender que no se están tratando los temas curriculares para ocuparse del tema. El escándalo fue más ideológico que el tratamiento en sí mismo“.

Servetto señaló que para los niños el tema genera preguntas que quedan sin respuesta: “Los chicos se quedan con un gran misterio. Y eso les puede generar hasta miedo. Creo que les interesaría trabajar este tema, aún sin tener una mirada ideológica. Ellos preguntan, quieren saber. Lo ven en los medios, en las redes”.

Por último, Servetto puntualizó que, al menos en este aspecto, el silencio de las escuelas es similar al de la dictadura. “Vuelve a haber prácticas sociales y políticas muy peligrosas. Los chicos hacen preguntas que me recuerdan a las que hacía yo en 1976”, finalizó.