Darío Gomez Pucheta

 

columnista alreves.net.ar

La Resistencia Urbana de la Reserva Natural

 

A fines del 2010, más precisamente el 30 de Noviembre, Concejo Deliberante de la Ciudad aprobaba por la totalidad de sus miembros la Ordenanza N° 11702 que daba creación y protección a la Reserva Natural Urbana San Martín.

Lo destacable de este hecho fue que el origen de esa ordenanza, no fue del cuerpo legislativo de la ciudad, ni del ejecutivo de turno. Fue una iniciativa popular, fue un grupo de ciudadanos cordobeses que unieron fuerzas, ideas y trabajo (mucho trabajo) para convencer a todes les concejales de la necesidad de darle protección e intangibilidad a una porción de 114 hectáreas del ejido urbano que contaba con bosque nativo representativo de dos ecoregiones: el espinal y chaco seco. Característica que posibilita una biodiversidad de mucha riqueza observable en plena ciudad de Córdoba. Esto permite que se pueden observar más de 180 especies de aves, 8 mamíferos, reptiles, insectos y especies vegetales características de nuestra provincia, casi inexistentes en el resto del territorio.

Desde aquel 2019, en que se materializo la lucha que un grupo de guardaparques municipales sostenía desde hacía 10 años, persuadiendo a académicos, especialistas y aficionados en la importancia que implicaba para la ciudad proteger ese casi 0,3% del territorio de la ciudad rico en biodiversidad y contrarrestar los proyectos que pretendían realizar allí el rally internacional y los ciudadanos que en aquel momento (como ahora) inocentemente desvalorizan la naturaleza nativa desde una concepción que mezcla colonización cultural y la creencia de que Córdoba cuanta con abundancia de recursos naturales, y que por tanto se puede talar, cazar sin control, quemar y usar como basural “un terreno de churqui o yuyos”. O los siempre vigentes y agazapados proyectos del “progreso” que recurrentemente anuncian en el diario y en los programas televisivos de la ciudad emprendimiento urbanísticos privados, nuevos puentes y avenidas.

Han pasado 20 años desde aquel comienzo y 10 desde que se creó legalmente, y la Reserva fue apropiada por les cordobeses como con la prioridad de un bien de uso, de disfrute, contrapuesto a la visión la visón de lo propio, lo privado. Apropiado como un espacio de todes, que incluye a quienes vivimos en Córdoba, a quienes nos visitan y cuentan con un camping serrano en plena ciudad para disfrutar de la naturaleza y el tramo más saludable del río Suquía, incluye a los más de 5000 niños que asisten a esa aula abierta con sus docentes todos los año para conocer, valorar y proteger su entorno natural; incluye las cátedras universitarias que realizan investigaciones y confirman que la calidad del aire de la Reserva es el mejor de la ciudad, que nos dicen que es el refugio de insectos, mariposas y plantas que descubren año a año y afirma que no es necesario viajar al Amazonas para descubrir nuevas especies y hacer biología; los deportistas que disfrutan de corren, caminan y hacer ciclismo de montaña en plena ciudad; incluye a quienes hacen fotografía y se inspiran para pintar un paisaje natural.

 

zorro reserva san martìn alreves.net.ar

 

La Reserva Natural Urbana, fue apropiada por la ciudadanía como dijo Henri Lefebvre para “…el derecho a la vida urbana, transformada, renovada. Poco importa que el tejido urbano encierre al campo (…) con tal que “lo urbano”, lugar de encuentro, prioridad del valor de uso, inscripción en el espacio de un tiempo promovido al rango de bien supremo entre los bienes, encuentre su realización práctica- sensible…” (1) ; de protección y reproductor de la vida natural y la vida urbana.

La Asociación de Amigos de la Reserva, junto a la Red Ciudadana Nuestra Córdoba, el Foro Ambiental de Córdoba y muchas organizaciones más han trabajado incansablemente en el más difícil de los terrenos: las ideas. Perseverantemente, muchos ciudadanos expanden la compresión racional y emocional de la necesidad ambiental y la fortuna que tiene nuestra ciudad de contar con una porción de bosque nativo, mientras en el mundo buscan recrear lo que ya han perdido.

La Reserva, es un ejemplo de cómo la ciudad se reforma desde los ciudadanos, de cómo la Resistencia desde las ideas es posible; la Reserva Natural Urbana San Martín, es la Resistencia Natural de la sociedad cordobesa frente a la constante presión de privatización del espacio público.

Notas:
1- Lefebvre, H. (1967) El derecho a la ciudad. Ed. Peninsula. P.138.