“La situación de las pymes es desesperante”

Humberto Spachessi, titular de Apyme, reclamó al gobierno nacional una política de fomento para las pequeñas y medianas empresas, porque “son las que generan trabajo y riqueza legítima, no especulan, y dejan la plata en el país”. La Confederación Argentina de Mediana Empresa informó una caída de las pymes industriales de 3,8 por ciento en relación a igual mes del año pasado y en lo que va del año un retroceso acumulado interanual de 3,4 por ciento.

 martes, 30-mayo-2017

El titular de Apyme advirtió que "si se caen las pymes se deteriora el entramado social".


En diálogo con Nada del Otro Mundo, el titular de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Córdoba (Apyme), Humberto Spachessi, planteó un escenario desesperante para este sector de la economía, que genera el 70 por ciento del trabajo argentino: “El mercado interno es cada vez es más chico, el dinero cambia de bolsillo pero no lo tenemos nosotros y no vemos que esto vaya a cambiar con las política macroeconómicas que está implementando el gobierno de Macri”.

Spachessi remarcó que “nuestros asociados nos transmiten desesperación, la situación de muchas es insostenible, por eso la sociedad tiene que tomar conciencia de que hay que salvar a las pymes, porque son las que generan riqueza legítima. La plata queda en el país, nosotros no especulamos, vivimos acá, arriesgamos acá y ponemos nuestras expectativas acá. Por eso, como con la educación pública, la sociedad tiene que entender que hay que cuidar a las pymes, fomentarlas”.

“Las pymes generan riqueza y trabajo legítimo, no especulan ni se llevan la plata al exterior. Pero hoy la situación es insostenible y no vemos políticas macroeconómicas para fomentar al sector”.

Humberto Spachessi, titular de Apyme.

En una economía que estimula la especulación financiera, Spachessi reclamó “tomar conciencia rápido, porque las políticas están beneficiando a otros sectores, que es el de las grandes corporaciones y el sistema financiero, que se lleva el dinero que nos quitan a nosotros. Esto es una puja distributiva, pero nosotros no pedimos achicar gastos, sino agrandar la torta. En un año y medio solo vemos cómo se está secando la plaza porque el negocio de las Lebac lo está pudriendo todo, está claro que no estamos en el eje de la planificación estratégica del gobierno”.

La situación rubro por rubro

Spachessi también cuestionó que la crisis del sector solo se explique por la inestabilidad brasilera.“Brasil es un socio importante, pero no es el único responsable. El dato positivo es que creo que los argentinos estamos empezando a tomar conciencia de la gravedad y nos vamos a levantar, porque si se caen las pymes se cae la sociedad en su conjunto”.

Ayer la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME) informó que las pymes industriales registraron en abril una caída de 3,8 por ciento en relación a igual mes del año pasado, y en lo que va del año acumula un retroceso interanual de 3,4 por ciento. “La crisis en Brasil no ayuda y el mercado interno que sigue apagado tampoco”, señaló el presidente de la entidad, Fabián Tarrío.

De los once rubros relevados por CAME, nueve mostraron fuertes caídas. Cuatro ramas se derrumbaron más de 10 por ciento en la comparación interanual: Minerales no metálicos (-15,5 por ciento), metal, calzado y marroquinería (-14,6), maquinaria y equipo (-12,5) y papel, cartón, edición e impresión (-12,3 por ciento). A su vez, hubo otras cuatro cinco que tuvieron desempeños muy flojos: caucho y plástico (-9,8), textiles y prendas de vestir (-6,5), químicos (-3,3), electromecánicos e informática (-3,3) y madera y muebles (-3,1). La contracara fueron las mejoras en la industria alimenticia (6,5) y en material de transporte (22,5 por ciento.