La soberanía te la debo

El Gobierno nacional adjudicó 18 áreas de exploración offshore de hidrocarburos. Entre las empresas ganadoras, hay varias británicas, que se quedaron con 7 licencias en zona cercana a Malvinas. La noruega Equinor, que ganó 7 licitaciones (3 en asociación con YPF), tiene en su directorio a una británica que trabaja para el ilegítimo gobierno kelper en las islas.

 viernes, 17-mayo-2019

Así quedó el mapa de explotación de las áreas hidrocarburíferas en la zona de las Islas Malvinas. (Fuente: OETEC)


La resolución 276 publicada hoy en el Boletín Oficial por la Secretaría de Gobierno de Energía oficializó las preocupaciones de los especialistas. El Gobierno nacional adjudicó 18 de las 38 áreas licitadas para exploración offshore de hidrocarburos. La gravedad del hecho radica en que la concentración de intereses británicos –ahora con autorización del macrismo- es muy alta.

Las áreas de exploración están ubicadas en una zona oceánica frente a la provincia de Buenos Aires, en la Cuenca Austral Marina y en la franja que queda entre la parte continental argentina y las Islas Malvinas, al oeste del territorio insular.

De las 18 áreas, 7 quedaron en manos de empresas británicas: Shell, BP y Tullow Oil. “Se trata de la mayor concentración de áreas ganadas por empresas privadas originarias de un solo país, en este caso, Reino Unido”, advirtieron desde el Observatorio de Energía, Tecnología e infraestructura para el desarrollo (OETEC).

El mapa de la explotación hidrocarburífera en la zona de Malvinas quedó plagado de empresas de bandera británica o que responden a sus intereses. Por ejemplo: Tullow Oil, según informa OETEC, operó 7 licencias en la Cuenca Malvinas Sur, sin autorización del Gobierno argentino y con licitación del ilegítimo Gobierno kelper. Tullow se quedó con el área MLO-122 y con las áreas MLO-114 y MLO-119, en estos dos últimos casos en asociación con Pluspetrol y Wintershall (la británica posee el 40 % de la participación societaria).

Las licencias que Tullow explotó por licitación kelper en 2007 terminaron en otra firma británica, Rockhopper, que es la que hoy las explota. Esa es la misma empresa que avanzó en exploraciones en la Cuenca Malvinas Norte, tras el triunfo de Cambiemos (que no por nada los kelpers celebraron).

Por otra parte, la noruega Equinor se quedó con otras 7 áreas en esta adjudicación, en 3 de ellas asociada a YPF. Esto resulta insólito: en el directorio de Equinor está Anne Drinkwater, asesora del gobierno kelper en cuestiones petroleras al menos desde 2013 y quien fuera directora de Tullow Oil entre 2012 y julio de 2018, cuando pasó a la empresa noruega.

“Las Malvinas rodeadas por la exitosa estrategia petrolera británico-kelper. La complicidad macrista es indiscutible”, lanzó el director de OETEC, Federico Bernal.

Por su parte, el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, estalló al enterarse de la resolución. “El Gobierno nacional ataca nuestra soberanía”, opinó. Además, sostuvo que la medida no cumple con la normativa nacional y los estándares internacionales en materia de protección ambiental, por lo que adelantó que presentará un amparo. “No podemos permitir que se siga ignorando la legislación nacional que protege nuestros recursos naturales. No podemos mirar hacia otro lado mientras las petroleras británicas siguen explorando y explotando en la plataforma continental argentina”, cerró Vuoto.