La trampa de creernos ricos

Tras el discurso de Macri en la Asociación Empresaria Argentina, tomó el micrófono Héctor Magnetto. El CEO del Grupo Clarín hizo un análisis del escenario actual y dijo que por “la versatilidad de nuestros recursos nos tiende la trampa de creernos más ricos de lo que somos”. Defensa a ultranza del ajuste, del sector privado y discurso similar al del gobierno.

 viernes, 17-agosto-2018

Un hombre en las sombras: Héctor Magnetto cultiva un perfil bajo, aunque en la AEA juega de local.


El Grupo Clarín fue una de las empresas más beneficiadas del modelo económico macrista. Aunque eso no es una sorpresa, las relaciones carnales del gobierno con la hidra mediática de infinitas cabezas quedaron plasmadas en el discurso del CEO del emporio Clarín, que fue en la misma exacta dirección que el argumento del Ejecutivo que justifica el ajuste diciendo que los argentinos “no podemos gastar más de lo que tenemos”. Esa línea esconde y anula, claro está, el debate por cómo se distribuye la riqueza y la pobreza en nuestro país.

“La extraordinaria versatilidad de nuestros recursos nos tiende a menudo la trampa de creernos más ricos de lo que somos y de gastar a cuenta”, fue el mimo de Magnetto en presencia del presidente Mauricio Macri, que ocupa lo que el empresario considera “un puesto menor”. Si de gastar a cuenta se trata, en su discurso Magnetto parece olvidar que Carlos Menem le condonó a su empresa deudas por más de 300 millones de dólares, que quedaron a cargo del Estado.

Magnetto consideró que los argentinos “hemos desaprovechado oportunidades” y que estamos “sujetos a la volatilidad de los términos de intercambio y a la necesidad de sostener una estructura fiscal enorme y en muchos casos ineficiente”.

Aseguró que “para caminar hacia un modelo de desarrollo de largo plazo” hay que “normalizar la infinidad de variables institucionales y estructurales que fueron trastocadas en tantos años de lógica de emergencia”. “Se trata obviamente de seguridad jurídica, respeto de las libertades y división de poderes”, dijo con total desparpajo. No es casual: en este momento la Justicia es la arena clave donde las operaciones del Grupo Clarín toman cuerpo. Y no precisamente con respeto a la división de poderes, entendiendo a la prensa como el cuarto poder.

Por último, el hombre fuerte de Clarín sostuvo que para nuestra economía “es indudable que el sector privado debe ser el dinamizador”. “Cuanto más peso específico gane en la actividad económica, más fácil será mejorar el ingreso de los habitantes”, manifestó, al tiempo que señaló que debe darse “impulso a las Pymes pero también a las multinacionales argentinas”, como si las grandes empresas ya no tuvieran suficiente empuje por parte del gobierno macrista.