La verdadera grieta
La diferencia entre lo que gana el decil de mayores ingresos respecto a la franja más pobre es de 20 veces, un poco más que en igual período de 2016. También subió un escalón el índice de GINI. El 40 por ciento de los hogares percibe menos de 15.000 pesos mensuales con la canasta básica establecida en 14.811 pesos.
miércoles, 27-septiembre-2017

El INDEC dio a conocer su informe sobre desigualdad y las cifras no son alentadoras. Los distintos cuadros muestran que nuestro país profundizó levemente sus diferencias socioeconómicas respecto al mismo período de 2016. La diferencia de ingresos entre el decil más alto de la población y el más bajo, aumentó de 19 a 20 veces.
Por su parte, el coeficiente de GINI -índice que, cuanto más alto, mayor desigualdad- también escaló un peldaño, ya que en el segundo trimestre del año pasado estaba en 0,427 y en el mismo período de este año aumentó a 0,428. En los meses con aguinaldo (el INDEC computa el ingreso por aguinaldo en el primer y tercer trimestre), la diferencia se hace más pronunciada por diversidad de ingresos y de situaciones laborales, aumentando a 22 veces la distancia entre decil 1 y 10.
Teniendo en cuenta el dato de que la canasta básica en nuestro país es de 14.811 pesos, la lectura del informe revela que el ingreso total del 40 por ciento de los hogares está por debajo de los 15.000 pesos. Además, la mitad de los trabajadores percibe menos de 10 mil pesos por mes.
El 50 por ciento de la población con menos ingresos se queda con el 21,7 por ciento del total de la torta, mientras que la otra mitad se lleva el 78,3. En el decil de hogares más pobres se observa una fuerte dependencia de los ingresos no laborales (por ejemplo, planes sociales), ya que el 69 por ciento corresponde a este tipo de ingresos.