“Las ayudas del Fondo son un salvavidas de plomo”

Le economista e investigadora Noemí Brenta, especializada en finanzas, analizó la visita de la directora del FMI luego de más de diez años de que la máxima autoridad de ese organismo no viniera a la Argentina. “Es un apoyo político y también económico, porque tienen líneas de crédito listas por si estalla una crisis financiera”.

 sábado, 17-marzo-2018

Lagarde se mostró más que satisfecha con el ajuste del gasto público que lleva adelante Macri.


Por Camilo Ratti

“Fue un honor reunirme con Mauricio Macri. Lo felicité por las importantes reformas que su administración ha implementado”, tuiteó Crhistine Lagarde, directora del FMI, a la salida del encuentro que mantuvo con el Presidente en la Quinta de Olivos, después de más de diez años que un funcionario de ese nivel visitara la Argentina, y doce de que Néstor Kirchner cortara de cuajo el monitoreo y la injerencia del FMI, cancelando en diciembe del 2005 la deuda que el país tenía con el organismo.

Noemí Brenta es economista especializada en temas financieros y analizó para Al Revés la reunión Lagarde-Macri: “El FMI no ha cambiado nada, aunque busque maquillar su imagen. Apoya el ajuste del gobierno nacional porque representa los intereses del gran capital, sobre todo del capital financiero, y Macri también. Por eso no veo positiva esta visita de su directora”.

El gobierno aceptó las auditorías en el país contempladas en el famoso Artículo IV, que se publicaron en diciembre del 2017. Y aunque Lagarde diga que no está en el país para negociar un préstamo, sino para la reunión del G20, “si hay un alza mayor del dólar o una crisis financiera, el Fondo tiene una línea de crédito para asistirlo”, advirtió Brenta.

“No puede ser que si no llueve nos morimos de hambre, el sector primario no alcanza para los 44 millones de argentinos. Pero para no depender del azar o el clima, tiene que haber un desarrollo tecnológico e industrial que ni el gobierno nacional ni el FMI apoyan”.

Noemí Brenta, economista especializada en temas financieros.

Para la economista, ese “salvataje” no es, ni nunca fue, destinado a ayudar a los Estados, “sino que se utiliza para asegurar la salida de los capitales financieros, que de la misma manera que ingresaron para hacer grandes negocios, al estallar una crisis se van a la misma velocidad”. Y puso como ejemplo el negocio de las Lebac: “Hoy son el equivalente de la base monetaria, un negocio a corto plazo para los especuladores y de alto riesgo para el país”.

Horizonte complicado

“La reforma del sistema jubilatorio, la suba de tarifas de los servicios públicos y la baja de los salarios, son recetas del FMI contenidas en el artículo IV que el organismo recomienda yque fueron implementadas por Macri”, resaltó Brenta, quien agregó: “Bajar los salarios es lo que está tratando de imponer ahora en negociaciones paritarias inferiores a lo que son las proyecciones inflacionarias para este año”.

Con políticas oficiales que desalientan la inversión productiva (apertura importadora desmedida, crédito caro que inhibe la inversión privada), la especialista afirma que “la economía real está complicada, la industria no levanta y no alcanza con el sector primario para los 44 millones que somos en el país”.

En este sentido, advierte que “mientras desmejora el mercado interno porque el 70% de la demanda agregada es consumo, el gobierno realiza una transferencia regresiva de la riqueza”.