Las cumbias de Patricia: ‘emprendimientos’ para pobres a puro ritmo

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que cuando una persona es pobre, para intentar sobrevivir “hace una changa, es cartonero, es obrero de la construcción o se arma un grupo de cumbia o cuarteto”, pero no vende droga. Luego, lanzó una contradictoria frase sobre el consumo de cocaína en el país.

 martes, 8-octubre-2019

¿Siga el baile? Patricia Bullrich dijo que, para sobrevivir, los pobres "hacen grupos de cumbia o cuarteto".


Las ‘pymes’ que proponen los Bullrich como salida a la brutal crisis argentina son insólitas. Después de las recordadas cervecerías artesanales de Esteban, llegan los grupos de cumbia o cuarteto de Patricia. La ministra de Seguridad lanzó una frase increíble cuando respondía a los dichos de Axel Kicillof –“me contaron que hay gente que empezó a vender droga porque se quedó sin laburo”, había dicho el candidato a gobernador bonaerense- e hizo una enumeración que marca cuáles son, según sus prejuicios, los trabajos a los que se limita una persona pobre.

“El pobre para sobrevivir hace una changa, es cartonero, trabaja, es obrero de la construcción o arma un grupo de cumbia”, soltó sin desparpajo en una entrevista en A24. La respuesta sorprendió y dejó pasmado al propio Luis Majul, quien le estaba haciendo la nota. Tanto fue así que hasta le repreguntó –cosa poco habitual en él-, y la ministra reiteró su frase incluyendo una variante más cordobesa: “El pobre trata de salir. Es obrero de la construcción, hace un grupo de cumbia o cuarteto”.

En la misma entrevista televisiva, Bullrich lanzó una frase extraña sobre el consumo de cocaína, ya que plantea un escenario que parece lógicamente imposible. Consultada sobre cómo puede ser que haya bajado la cantidad de cocaína circulante en el país si aumentó el consumo, la ministra dijo: “El problema de cuáles son las salidas que tienen los jóvenes para intentar salir de la realidad es una pregunta que nos tenemos que hacer. Tiene que haber políticas preventivas, pero eso no quiere decir que haya más cocaína en la Argentina. Hoy hay menos cocaína”. La Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas indicó en su último relevamiento –del año 2017- que la prevalencia del consumo de cocaína pasó de 0,73 % en 2011 a 1,67 % en 2017. Un aumento del 129 % que pone al país en el primer puesto continental de consumo.

“Ese es el consumo. El consumo no quiere decir que haya más cocaína. Que haya más gente que quiera consumir no quiere decir que haya más cocaína”, prosiguió la ministra. Sin embargo, el estudio no habla de deseos de consumo sino de consumo efectivo. Para que haya más consumo, obviamente, tiene que haber mayor cantidad de cocaína circulando.