“Las empresas permiten que el virus se esparza”

La semana pasada falleció por covid un repositor externo de 32 años que prestaba servicios para una empresa tercerizada de Aceitera General Deheza. Desde el Sindicato Joven CIS de la CTA Autónoma de Córdoba aseguran que las firmas obligan a les empleades a concurrir a los lugares de trabajo aun siendo contacto estrecho de casos positivos. En el caso de que respeten el aislamiento preventivo, les descuentan los días.

 lunes, 7-junio-2021

Tanto les repositores externos, empleades de comercio y trabajadores de la limpieza sufren la falta de cuidados sanitarios por irregularidades que cometen las empresas.


En el falso binomio “economía-salud”, muchas empresas priorizan desde hace tiempo la rentabilidad en detrimento del cuidado sanitario de les trabajadores en plena segunda ola de la pandemia. La semana pasada falleció por covid Ezequiel Martínez, un repositor externo de tan solo 32 años de la agencia Solvens, una compañía tercerizada que repone para Aceitera General Deheza y Arcor.

“No sabemos si se contagió trabajando, pero es lo más probable: un repositor externo tiene a veces hasta 5 supermercados”, explicó Walter Camino, secretario general del Sindicato Joven CIS (Comercio, Industria y Servicios) de la CTA Autónoma de Córdoba. En diálogo con Al Revés, comentó que, cuando un trabajador es contacto estrecho pero le dio negativo el hisopado, desde el COE le indican aislamiento por 10 días. Sin embargo, las empresas obligan a estas personas a continuar asistiendo a su trabajo.

“Como nadie te firma nada, presionan para que esos empleados vuelvan a trabajar. Al trabajador que es responsable, respeta el aislamiento y se queda en su casa, le descuentan los 10 días de trabajo. Encima, cuando regresan al trabajo, sufren persecución por haber desoído las órdenes”, señaló. Para colmo, la mayoría no están vacunades.

Además de no pagarles las horas extras o hacerlo “en negro”, otras de las irregularidades que mencionan desde el gremio es que las grandes cadenas de supermercados – Mariano Max, Hiper Libertad, Carrefour – ocultan información de sus contagios. “Les prohíben a sus empleados que digan que están infectados: les dicen que pongan otra patología. Toda esta información nos llega por terceros porque el empleado no denuncia por miedo”, precisó el gremialista.

Con relación a los elementos de protección y cuidado, coinciden que al principio entregaban máscaras, guantes, anteojos y que, a medida que fue pasando el tiempo, todo se fue relajando. “A veces les giran 200 pesos para el alcohol en gel, o les dan barbijos de baja calidad”, puntualizó Adrián Amaya, secretario adjunto del gremio y repositor de PDV Retail. “También muchos son discriminados al moverse de un supermercado a otro: no les permiten ingresar a ciertos espacios de uso común”, indicó.

“Se triplicaron los contagios en el último mes”

Al igual que los repositores, el sector de la limpieza padece prácticamente las mismas situaciones, solo que con mucha más precarización: en febrero recién lograron tener un básico de 22 mil pesos y el que más cobra recibe alrededor de 33 mil pesos. “Si antes de la pandemia nos sentíamos abandonados, ahora el abandono es total”, manifestó Vilma Martínez, secretaria del sindicato y delegada de la empresa Gestam Argentina.

“Las personas están siendo obligadas a ir a trabajar aun cuando su esposo/a o su hijo/a den positivo. Hasta que el trabajador no da positivo, las empresas los obligan a presentarse a trabajar”, consignó. “También ocurrió que no dieron licencia a personas que forman parte de grupos de riesgo”, denunció en diálogo con Al Revés. En ese sentido, remarcó que durante el último mes se “triplicaron” la cantidad de contagios entre les trabajadores de la limpieza. “Las empresas permiten que el virus se esparza”, lamentó.

Las quejas corrresponden a las firmas Teleson, Proserlimp, Mediterránea, Limpro, Magiana e Iscot, que prestan servicios en hospitales, escuelas, bancos, supermercados y shoppings.