Las Lebac, un talón de aquiles para el gobierno

Las Lebac pueden complicar el plan económico del gobierno nacional. De 1,3 billones podría pasar a 1,8 en 2018. El economista Arnaldo Bocco estimó que antes de eso habría devaluación.

 sábado, 23-diciembre-2017

El Banco Central podría complicar la economía del gobierno si sigue emitiendo Lebac como se prevé.


Las letras emitidas por el Banco Central (Lebac) pueden traerle más de un dolor de cabeza al gobierno y a su equipo económico. La estimación para 2018 es que las Lebac podrían pasar de 1,3 billones de pesos a 1,8 en el transcurso del año que entra. “El monto de la emisión es gigantesco y se proyecta que va a ser mayor. En la medida que haya déficit fiscal y comercial van a tener que seguir emitiendo deuda. Para esterilizar esos dólares que ingresan, hay que emitir Lebac para contraer la base monetaria. Así que va a seguir creciendo“, explica el economista Arnaldo Bocco.

Según su visión, de darse el crecimiento proyectado para las letras del Banco Central, antes de llegar a los 1,8 billones en Lebac “van a devaluar y, si eso sucede, va a haber una corrida para dejar las Lebac e irse al dólar”.

Respecto a la posibilidad concreta de una devaluación para 2018, Bocco comentó que “hay sectores como el del campo que dicen que no les cierra y hay presión por devaluar”. El gobierno cierra el año bajando impuestos y retenciones para conceder recursos a estos sectores y a los empresarios. De todos modos, los costos aumentaron tanto por la inflación que el pedido de devaluación es creciente. Uno de los que sostienen esta bandera sería el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. En la Fundación Mediterránea, Cristiano Ratazzi, CEO de Fiat, contó que las automotrices le pidieron a Dujovne un dólar a 22 ó 23 pesos. Ante la negativa del ministro, pidieron reducción de impuestos. “Si quieren exportar, hay que devaluar. Si no, traigo todos los productos importados de Brasil”, habría sido la conclusión de Ratazzi.

Bicicleta rendidora

Un artículo del diario económico El Cronista asegura que, en lo que va del 2017, el rendimiento de la bicicleta financiera fue del 13 por ciento en dólares. “Lo mínimo del rendimiento de la bicicleta es 12 ó 13 por ciento. En la inversión productiva depende del sector, pero es más baja. Salvo los sectores monopólicos, como los bancos. En otros sectores están empatados, no están ganando. Algunas pymes están poniendo plata de su bolsillo. No quieren despedir gente, por eso el desempleo no es tan alto. Una pyme tiene una relación que trasciende lo laboral con el empleado”, detalla Bocco.

Otro punto que perjudica a la producción nacional frente a la competencia extranjera es que el gobierno no está aprobando muchos antidumping o, si lo hace, demora demasiado. “Cuando un empresario ve que la competencia trae a precios ridículos de afuera presenta un antidumpin. El gobierno, si lo aprueba, demora un año y medio. En ese tiempo el empresario está destruido“, sostiene Bocco.

Saqueo a los jubilados, más frío para el mercado

Los cálculos de distintos economistas respecto de cuánto perderían los jubilados con la nueva ley aprobada por el oficialismo en el Congreso, superan los 100 mil millones de pesos. Eso sumaría al enfriamiento de un mercado interno ya bastante golpeado. “Lo que les sacan a los jubilados va todo a consumo. El jubilado no ahorra. El 21 por ciento es caída de recaudación para el Estado (por el IVA). Y lo que va al mercado tenés que multiplicarlo por tres, por el valor agregado”, resume el economista.