Las prioridades de Cabandié
El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, mantuvo una reunión con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) en la que participaron las autoridades de las 24 jurisdicciones nacionales. La idea es trazar una agenda federal y fraternal en donde las prioridades sean el agua, los bosques y la basura. “Tenemos 2500 municipios y 5000 basurales a cielo abierto”, señaló. Además, calificó de “indigno” el cuestionado decreto de Macri que permitía importar basura a nuestro país y señaló que será derogado. También indicó que trabajarán en conjunto con las universidades y que deberán debatir “el cómo y el cuándo” con respecto a la minería.
jueves, 9-enero-2020

El ministro de Ambiente, Juan Cabandié, estableció los principales lineamientos de una agenda federal junto a los representantes de las provincias del país
Ayer el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, estuvo reunido con representantes del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) en lo que sería un encuentro preparatorio para la primera asamblea que tendrá lugar en febrero próximo. Intentando reactivar este espacio que durante los últimos cuatro años que casi no registró actividad, el funcionario nacional estableció, junto a ministros, secretarios y autoridades del área de Ambiente de las 24 jurisidicciones nacionales, los principales lineamientos de lo que denominó “una agenda federal y fraternal” entre la Nación y las provincias. Allí determinaron que los temas vinculados al agua, a bosques y a la basura serán prioridades para el país.
En una entrevista que brindó esta mañana a Futurock, Cabandié calificó de “indigno” el decreto 591/19 firmado – llamativamente – por el ex ministro de Producción, Dante Sica, el ex jefe de Gabinete Marcos Peña y el ex presidente Mauricio Macri, pero no por el ex ministro de Ambiente – con complejo de planta – Sergio Bergman. Cabe recordar que la resolución – que también había sido criticada por el COFEMA – modificaba los requisitos para el ingreso de residuos peligrosos al país, algo que especialistas como el abogado Enrique Viale definió como “inconstitucional” por el daño socioambiental que generaba, además de que la importación de basura impactaría negativamente sobre las cooperativas que trabajan con el tratamiento y reciclado de residuos.
“Vamos a derogar el decreto de importación de basura. Atenta contra nuestra soberanía”, explicó el actual ministro de Ambiente. “Es una práctica muy común de las potencias mundiales querer meter la basura en el resto de los países como si fuéramos el patio trasero, algo que lamentablemente también hacemos nosotros en nuestro propio país”, manifestó. En ese sentido, se mostró preocupado por la cantidad de basurales a cielo abierto. “Tenemos 2500 municipios y 5 mil basurales. Es decir, tenemos el doble de basurales que de municipios”, manifestó. Agregó que, además de que tiene que haber leyes que regulen esto, también es necesario un “cambio cultural” en la sociedad con relación al tratamiento de los residuos.
Las universidades, Mendoza y la minería
Durante el diálogo con Futurock, el ministro Juan Cabandié también fue consultado por otros temas de agenda como, por ejemplo, cuál será el vínculo con las universidades y la actividad minera en el país. En relación al primer tema, el funcionario comentó que estuvo dialogando con el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, con quien acordaron monitorear los indicadores ambientales y establecer un modelo de desarrollo para enfrentar el cambio climático e impulsar el desarrollo forestal sustentable y la agroecología. “El insumo de la academia es sumamente importante”, señaló. De esta manera, explicó que van a ordenar todas las investigaciones de las más de 50 universidades del país y que sólo se pedirá cooperación internacional para “pasar a la acción y generar impacto en el territorio”, y no solicitar estudios de estudios como se venía haciendo hasta ahora con el consecuente endeudamiento que ello implica.
Por otro lado, se mostró conforme con la derogación de la Ley 9209 que habilitaba la minería contaminante en Mendoza y defendió la posición que asumieron en su momento. “Quien podía derogar esa ley era el gobierno provincial y su legislatura. Nosotros sostuvimos que no se podía hacer minería en esa provincia porque no había consenso social y porque es una provincia que tiene serios problemas con el agua por el cambio climático”, señaló. Con relación a la explotación minera en general, manifestó que “siguen con las antenas encendidas” porque, si bien entienden que contribuye a expandir la economía y a distribuir el ingreso, no se puede practicar de cualquier forma. “El tema de la minería es ver el cómo y el dónde. Además, hay que pensar en la soberanía también, porque las empresas extranjeras que vienen al país seguramente no dejan en sus países las consecuencias ambientales que dejan acá”, concluyó.