Latinoamérica de los trabajos perdidos

Según la Organización Mundial del Trabajo, las estimaciones indican que durante la pandemia se destruyeron 47 millones de empleos en América Latina y es la región más afectada en todo el mundo.

 jueves, 2-julio-2020

Según la Organización Mundial del Trabajo, la crisis mundial por la pandemia de coronavirus dejó a 47 millones de personas sin empleos en Latinoamérica.


A los millones de infectados y cientos de miles de muertos, Latinoamérica le sumó un nuevo récord de impacto de la pandemia en las sociedades de todos sus países, con unos 47 millones de empleos destruidos como consecuencia de la crisis mundial.

Según datos que publicó la Organización Mundial del Trabajo (OIT), en el segundo trimestre del año se perdieron 400 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, de los cuales 47 millones estaban en Latinoamérica, que de esta manera se convirtió en la región más afectada por este fenómeno.

“Las nuevas cifras reflejan el agravamiento de la situación en numerosas regiones durante las últimas semanas, sobre todo en las economías en desarrollo”, dice el informe y agrega que entre mayo y julio la caía mundial fue del 14% promedioen términos de horas de trabajo. En la región, ese promedio fue del 20,5%, más de seis puntos por encima del resto del mundo. “Se trata de la mayor pérdida de horas de trabajo en las principales regiones geográficas y de la mayor revisión al alza al respecto desde que se publicó la cuarta edición del Observatorio de la OIT”, agrega.

En cuanto a las diferencias de género, el trabajo señala que la crisis laboral afectó mucho más a las mujeres. “El grave impacto de la covid-19 sobre las mujeres está relacionado con su sobre representación en algunos de los sectores económicos más afectados por la crisis, tales como la hostelería, la restauración, el comercio y la industria manufacturera”, donde trabaja el 40% de las mujeres empleadas de todo el mundo. Además, el trabajo en puestos clave de combate contra la pandemia, asistencia sanitaria, servicios sociales y cuidados de personas, está principalmente a cargo de mujeres, “es allí donde corren mayores riesgos de perder su ingreso, de infección y de transmisión, y es menos probable que tengan protección social”, concluye el informe.