“Latinoamérica queda en una situación de mierda”

El director de Le Monde Diplomatique, José Natanson, dijo que hasta Bolsonaro, los candidatos de la derecha brasileña eran más moderados que sus electores de derecha. Dijo que al ex militar no le haría falta un autogolpe al estilo Fujimori para restringir libertades y derechos sociales.

 lunes, 29-octubre-2018

Invoca a Dios, como las monarquias y las teocracias, y gobernará con los militares antipueblo, como las dictaduras.


El periodista y politólogo José Natanson sostuvo que el triunfo presidencial de Jair Bolsonaro en Brasil habla de una “transformación del electorado de la derecha brasilera” que hasta ahora “estaba representada por liderazgos y propuestas más moderadas o más a la izquierda que el propio electorado”. En ese sentido, dijo que dirigentes como Enrique Cardoso y José Serra, y en menor medida Geraldo Alckim, “se plantaban como opciones más moderadas” que sus propios votantes.

En diálogo con el programa El círculo rojo, Natanson dijo que “Latinoamérica queda en una situación de mierda” con el ascenso del ultraderechista en el vecino país. “Queda complicada (la región). Los dos o tres países gobernados por la izquierda, Venezuela, Bolivia y Uruguay, y habría que ver donde lo ponemos a Ecuador, quedan muy frágiles y aislados. En Uruguay es posible que ganen los blancos” en los próximos comicios presidenciales, destacó el director de Le Monde Diplomatique. Según el periodista, América Latina giró a una derecha que no es la derecha de Macri en Argentina ni la de Piñera en Chile.

Natanson afirmó que el neoliberalismo brasileño era, hasta ahora, relativamente más atenuado que el argentino, el chileno y el peruano. Pero ahora en Brasil, “el electorado de derecha optó por un candidato claramente a su derecha, un candidato discriminador, reaccionario, todo lo que sabemos”. “El voto de derecha (en Brasil) simpre fue el 45 o 50%, no hay mucho cambio cuantitativamente, pero si en la orientacion ideologica”, señaló.

En relación a las causas del ascenso de este representante militar violento y homofóbico, el analista enumeró “tendencias de largo plazo y de mediano plazo” como “el cambio de estatus relativo de sectores sociales, a partir de las políticas de inclusión del PT, el ascenso de los movimientos de mujeres y de las minorías sexuales, que generaron una reacción muy fuerte”. Además, mencionó el tema de la inseguridad y la dificultad de los gobiernos progresistas para dar “una respuesta” al problema. Y, por supuesto, “la cuestión de los evangelistas”.

Según Natanson, Bolsonaro no necesitará acudir a un autogolope al estilo de Fujimori en 1992 para imponer su política represiva y de exclusión social: “Puede haber un proceso de quita de derechos, donde se vayan carcomiendo libertades, democracia y mecanismos de igualidad, con modifación de leyes y con persecusión de dirigentes sociales vía justicia, más una profundización de la represión y eliminación de derechos sociales”, analizó.

La advertencia de Pepe Mujica

El ex presidente uruguayo, José Pepe Mujica, se adelantó al triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil al afirmar que “en la vida se puede cambiar para mejor o para peor y los seres humanos nos equivocamos muchas veces (…) A veces lo que tenemos no es muy bueno, tiene dificultades, y queriendo cambiar, corremos el riesgo de elegir peor. Este es uno de los problemas que tiene Brasil”, aseguró. “No quiere decir que (Brasil) está bien, quiere decir que puede estar mucho peor”, advirtió Mujica desde Montevideo, en un mensaje al pueblo brasileño por el que tiene confesa debilidad.