Litio, otro saqueo neocolonial
La explotación del litio, mineral del cual la Argentina es una gran reserva, es la nueva apuesta de las empresas mineras y del gobierno de Macri, que habilitan su explotación sin pensar en la industrialización del recurso en el país. En tanto, Franco Macri apuesta a negocios con capitales chinos a la fabricación en Asia de autos híbridos que funcionarán en base a litio.
lunes, 19-junio-2017

Mineras canadienses vienen explotan el litio sin ningún beneficio de desarrollo argentino.
La Secretaria de Minería informó que 22 empresas mineras –la mayoría canadienses, una potencia en el sector- ingresaron a la Argentina el año pasado, interesados en la explotación de litio. “En un listado confeccionado por la cartera que conduce Daniel Meilán, muestra que otras once empresas están buscando activos en el país”, publica La Nación, sobre el “boom” del litio.
El problema de todas estas inversiones de multinacionales es que replican el modelo extractivo: se llevan el mineral en bruto con altos costos ambientales y económicos para las regiones mineras, pagan solo el 3 por ciento en regalías a las provincias productoras, no tributan más retenciones al Estado Nacional por decisión de Macri, e industrializan el recurso en sus países de origen, sin ningún saldo científico ni tecnológico para el país.
“El 80 por ciento del litio mundial está localizado en el triángulo conformado por el sur de Bolivia y el norte de Argentina y Chile. A su vez, los salares argentinos son de mayor calidad que los yacimientos chilenos y bolivianos”.
Diego Rubinzal, publicado en Página/12.
El economista Fernando Peirano plantea que “sin articulación entre recursos naturales, producción y conocimiento, no podemos festejar, ni creer que estamos avanzando por el camino del desarrollo”.Las importantes reservas de litio disponibles en la Argentina abren oportunidades que vuelven a ser aprovechados por empresas extranjeras.
La industrialización del litio, que se utiliza para fabricar celdas satelitales, baterías recargables, automóviles híbridos y generación de energía nuclear “es un ejemplo a escala del camino que tiene que transitar la Argentina para llegar al desarrollo. No sólo es importante disponer de ese recurso natural. Hay que sumarle conocimiento científico, experiencia industrial, capacidad de gestión operativa y estratégica, adecuar lo normativo institucional, generar mercado/demanda y cambiar escala a través de nuevas inversiones” advierte Peirano.
Por lo pronto, el grupo Macri, a través de su fundador, Franco, negocia con capitales chinos la fabricación de autos híbridos y/o eléctricos, cuyo principal insumo para su funcionamiento es el litio.