“Lo que anunciaron hoy fue una devaluación”

El economista Andres Asiain analizó el Presupuesto aprobado ayer y su relación con los anuncios de hoy por la mañana. Menos subsidios, más endeudamiento y un dólar a pedir de boca de los sectores primarios exportadores.

 jueves, 28-diciembre-2017

El economista Andres Asiain dijo que el Presupuesto trae menos subsidios y más deuda.


El anuncio del cambio de metas inflacionarias a sólo doce horas de haber aprobado un prespuesto con otra pauta parece una broma del Día de los Inocentes, pero lamentablemente no lo es. Para el director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Andres Asiain, esto es parte de una decisión del gobierno de subir el precio del dólar para mejorar la rentabilidad de sectores que forma parte central de la alianza gobernante, como los grandes exportadores agrarios: “Lo que anunciaron hoy no es otra cosa que una devaluación”.

“El presupuesto marca en líneas generales que van a continuar con la política de reducción de subsidios, o sea de aumento de tarifas, y con la política de endeudamiento externo en dólares. Van a colocar más de 40 mil millones el año que viene, casi el número de las reservas que tenemos“, detalló Asiain. Además, remarcó que se va a reducir la obra pública (que había menguado un poco los efectos de la recesión y el impacto de la desocupación) y que eso “es propio de un año no electoral”.

Esto configura un escenario en el que, sumado a la reforma previsional, el gasto va a ser menor y que, con los anuncios realizados hoy por la mañana, va a crecer la recaudación. “Los gastos se van a achicar en términos reales en relación a la recaudación”, explica Asiain. Es decir, cada peso de los que se aprobó ayer para gastos, tendrá menos valor real a partir de una inflación mayor, lo cual en términos concretos implica un ajuste.

Por otra parte, el economista expresó que “vuelve la tesis de la lluvia de inversiones”: al parate en la obra pública el gobierno espera reemplazarlo con inversión privada. “Hay previsiones demasiado optimistas de exportaciones e inversiones que para mí están infladas. Lo que puede llegar a compensar parcialmente es que, si bajan la tasa de interés, que va a traer suba del dólar, puede ser menor el rednimiento financiero e incentivar inversiones en otros sectores”, analizó Asiain.

Los hombres verdes piden pensar en pesos

El dólar reaccionó a los anuncios de hoy por la mañana con otra rueda en alza y cerró en 19,46. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, pedían un par de horas antes que “los argentinos se tienen que dar cuenta que viven en Argentina, compran en Argentina y tienen que pensar en pesos”. Dujovne tiene el 82,9 por ciento de su patrimonio (más de 80 millones de pesos) afuera y en dólares; Sturzenegger tiene dos tercios (el equivalente a 19 millones y medio de pesos) en el exterior y en moneda estadounidense. “El dólar empezó a subir una semana antes por los amigos del gobierno, que ya tenían en secreto esta información (NdR: la de los cambios de metas de inflación). Por eso subía el dólar y nadie sabía por qué”, señaló Asiain.

“Esto es un objetivo del gobierno, no un problema para ellos. El gobierno busca un dólar más alto y tasas de interés más bajas. Decidieron mejorarle la rentabilidad a los sectores primarios exportadores y la competitividad cambiaria, porque, si quisieran, tienen reservas para frenar el dólar”, remató el economista.