Lo que se perdió con la negativa de Macri
La resolución que actualizaba el protocolo de aborto no punible tenía varios puntos centrales para la correcta realización de la práctica. "Es una resolución que no legisla. Administra una legislación que ya tiene 100 años", apuntó María Teresa "Keka" Bosio, de Católicas por el Derecho a Decidir.
jueves, 21-noviembre-2019

Los movimientos de mujeres bregaron durante años por tener esta herramienta. Ahora, Macri la dará de baja.
La polémica y el papelón protagonizado ayer por el gobierno con la resolución de actualización del protocolo ILE dejó en segundo plano su contenido y se enfocó en la interna política de Cambiemos. Sin embargo, el contenido tenía algunos puntos muy importantes para la aplicación de la Ley de Aborto No Punible.
La presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir, María Teresa “Keka” Bosio, destacó algunos puntos: en primer lugar, el texto anuda la causal de violación en niñas con la causal salud, entendiendo que el embarazo en menores de 13 años pone en peligro a esas niñas; amplía las intervenciones en relación a medicaciones y uso de misoprostol, adecuándolo a lo exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS); y además, aclara y refuerza que en el causal de violación solo basta con una declaración jurada de la víctima.
Bosio aclaró que “es una resolución que no legisla sino que administra una legislación que ya existe desde 1921” y que “Macri no tendría por qué volver atrás”. Aunque todavía no se oficializó, la ministra Carolina Stanley reafirmó que el freno a la resolución de Rubinstein llegará en las próximas horas. La referente feminista cordobesa reveló que en el seno de las organizaciones no sabían que esto iba a salir: “Nos sorprendió gratamente cuando empezamos a leerla. Las compañeras que están en los equipos de salud coincidían en que era una resolución muy buena”.
La titular de Católicas por el Derecho a Decidir también manifestó que, en un primer momento, el temor del movimiento feminista era que se repitiera a nivel nacional lo que sucedió en Córdoba con el Portal de Belén. Es decir, que un grupo fundamentalista bloqueara la resolución con un amparo. Al final, el bloqueo vino por parte de Macri.
Por último, Bosio insistió con que no hay por qué dar marcha atrás con la medida: “Insistimos: no es una ley, es una herramienta administrativa. La ley está hace 100 años en el Código Penal”.