Lo que vendes, cómo puedes quedártelo

A pesar del repunte de la actividad y la recuperación de 8 mil puestos de trabajo, el sector de la construcción padece, desde hace dos meses, la falta de materiales y aumentos de precios que alcanzan el 200% en algunos casos. En un rubro “dolarizado”, la especulación y el desabastecimiento parece ser la modalidad extorsiva que aplican las principales empresas de capitales extranjeros que dominan el mercado.

 viernes, 27-noviembre-2020

El gobierno nacional amenazó con multas para quienes tengan "conductas especulativas y abusivas" ante maniobras extorsivas de las grandes compañías productoras de hierro, cemento y demás materiales de construcción.


Los gigantes del mundo de la construcción se resisten a contribuir a la reactivación económica de un país que pelea, no sólo contra la coronacrisis, sino que también hace malabares para enfrentar el brutal endeudamiento que el macrismo supo conseguir con la connivencia de los organismos internacionales.

La habilitación de corralones y obras (en julio-agosto) generó un fuerte incremento en la actividad, reflejados en el índice construya que registró un suba interanual de 18,5% y la recuperación de 8 mil puestos de trabajo en septiembre. Pero, desde hace dos meses, el sector está paralizado. La falta de materiales y el desmedido aumento de precios que oscilan entre el 37% y el 200% – dependiendo marcas, servicios y disponibilidad – provocaron un alerta en el gobierno nacional que amenazó con aplicar multas por “conductas abusivas”, algo que fue apoyado por la misma Cámara Argentina de la Construcción que, si bien admitió que el fenómeno es “multicausal”, confirmó que “hay especulación”.

La brecha cambiaria y la dolarización del rubro parecieran ser la piedra en el zapato que irrita a las principales compañías oferentes de hierro, cemento y ladrillos huecos del país. “Las empresas dicen, ‘¿por qué te voy a vender acero a dólar oficial si vos compras con los pesos/ahorros del dólar blue?’”, comentan desde los corralones. Además, hay una fuerte sospecha vinculada con la fuga de divisas a través de las supuestas “compras” de clínker en el exterior. “Los camiones se quedan esperando y no llega nada. Hay retrasos”, cuentan a Al Revés empresarios del sector. “El gran problema es que estamos perdiendo la oportunidad de mover la economía del país”, lamentan.

Monstruos grandes y especulan fuerte

Lo cierto es que el desabastecimiento y la especulación parecen ser las monedas de cambio que utilizan los grandes pulpos de la construcción para presionar al gobierno nacional. Según datos proporcionados por los corralones de Córdoba, la producción del hierro en Argentina está concentrada en dos empresas de capitales extranjeros: Gerdau, de capitales brasileros y “uno de los mayores proveedores de acero en el mundo”; y Acindar que forma parte del Grupo ArcelorMittal, de capitales europeos, “el principal productor siderúrgico y minero a escala mundial”.

En cuanto al cemento, hay cuatro empresas que dominan el mercado en el país: Loma Negra, la firma fundada por la familia Fortabat, una de las más ricas de Argentina; Holcim, que pertenece al holding suizo-francés LafargeHolcim; y Cementos Avellaneda y Petroquímica Comodor Rivadavia, en menor porcentaje.