Los alimentos hacen llorar al bolsillo

Según el Centro de Almaceneros de Córdoba, la Canasta Básica Alimentaria subió un 5,20 % en junio y acumula un 34,12 % de aumento interanual. Una familia necesitó en junio $ 20.542,77 para no ser pobre.

 lunes, 2-julio-2018

La "libreta" es útil en la economía de los barrios, pero los clientes suelen pagar con recargo y los almaceneros corren riesgos de mora.


El Centro de Almaceneros de Córdoba difundió su informe mensual de variación de precios y tal como era de esperarse, los aumentos llegaron con un gran impulso en junio. Luego de la tremenda devaluación de las últimas semanas y con el impulso de un proceso inflacionario general, la Canasta Básica Total alcanzó los $ 20.542,77 para una familia tipo. Es un aumento del 2,85 % respecto al mes anterior y un acumulado en la comparación interanual de 25,88 %.

Sin embargo, los números más difíciles de digerir estuvieron en la Canasta Básica Alimentaria, que pasó de $ 11.786 a $12.399. Significa un aumento del 5,20 %, lo que lleva el incremento interanual desde julio del año pasado hasta ahora a 34,12 %. Es el aumento que más sufren los que menos tienen, cuyos ingresos no sólo no alcanzan ese porcentaje sino que ni siquiera se acercan al 15 % del techo de aumento salarial impuesto por el gobierno nacional.

El volumen de ventas aumentó un 0,35 % de mayo a junio. Sin embargo, en la comparación contra junio del año pasado la caída es de un 0,80 %. Sigue aumentando en comparación con junio de 2017 la compra al fiado (+12,10 %), la morosidad (+20,10 %) y la incobrabilidad (+14 %).

Desagregado por rubros, se mantiene la tendencia de los últimos meses, con aumentos de consumo de los alimentos más baratos y la fuerte caída de los más costosos. El consumo de papa subió un 21,90 %, el de fideos secos un 15,68 % y el de legumbres un 10,75 %. Los cordobeses consumen un 10,40 % más que el año pasado y en materia de carnes el pollo vuela alto con un 6,10 % más que en 2017.

En la otra vereda, Los yogures cayeron un 18,20 %, los quesos un 17,20 % y las facturas (con fuertes subas) se consumieron un 16,50 % menos. En carnes, la vacuna tuvo un descenso en el consumo de 15,60 % y el pescado un 20,38 %. Otro rubro en el que siguen impactando los fuertes aumentos fue el de frutas y verduras, cuyo consumo cayó un 15,35 % en los últimos doce meses.