“Los bancos nos cobran tasas usurarias”

Más inflación por impulso de los precios mayoristas, menos liquidez, caída del salario y menores ventas, menos productividad, tasas altísimas y recesión. Ese es el panorama que vislumbran desde las pequeñas y medianas empresas. “Si no se modifican estas variables, todo va a empeorar para las pymes, con daños colaterales como aumento de la desocupación y caída en la actividad interna", sostuvo Spaccesi.

 martes, 23-octubre-2018

El titular de Apyme advirtió que "si se caen las pymes se deteriora el entramado social".


“Las pymes están sufriendo las consecuencias dramáticas del desplome del mercado interno, del cual dependen el 99% de ellas. La población no tiene dinero para gastar, las pymes no tienen a quien venderle, porque los salarios han sido consumidos por la inflación y por los tarifazos”, dijo Humberto Spaccesi, titular de Apyme Córdoba, al analizar cómo la inflación, las tasas siderales y la recesión impactan en el sector productivo más demandante de mano de obra.

El dirigente puso el foco en los costos financieros que azotan al sector. Con las Leliqs en el 70%, los bancos están cobrando carísimo el interés para girar en descubierto: arriba del 10% mensual, lo que en 90 días puede acumular un costo financiero de vértigo.

“Necesitamos acceso al financiamiento para poder vender. La actividad siempre se desarrolla en ventas a 30, 60 o 90 días, pero ahora cuando una pyme va al banco a tratar de descontar estos cheques, las tasas que el banco le quiere cobrar son usuarias”, afirmó.

“El gobierno sigue profundizando, a instancias del FMI, las medidas que favorecen al sector agroexportador y financiero y que van en contra del sector productivo, que es el que fundamentalmente abastece al mercado interno. Estas medidas se pueden visibilizar en las altas tasas de interés que se mantienen y se mantendrán, según dijo el ministro, o incluso pueden subir”, se quejó Spaccesi en diálogo con el portal Al Revés.

El síntoma de la inflación mayorista

El titular de Apyme destacó que ni una de las variables macro es propicia para la producción. “Siguen absorbiendo toda la liquidez del sistema y cada vez habrá más ajuste en el sector público, con lo cual cada vez habrá menos liquidez en la plaza. Van a aumentar más los impuestos y continúan los incrementos ya desorbitantes a la tarifas y en los combustible, lo cual encarece a los costos internos. Y el dólar, que está sobrevaluado, desalienta la compra de bienes de capital”, describió.

“Cada vez empeoran más las variables macro”, resaltó. Más allá del IPC que estará en el 48 o 50% anual, Spaccesi apuntó a la menos conocida por el gran público inflación mayorista. “Está arriba del 66%, lo que supone que hay una absorción de rentabilidad, pero en su momento (el sistema) va a tratar de recuperarlo” con más aumento de precios, destacó.

Según el empresario pyme de la construcción, “la desocupación va a seguir en aumento por la contracción en las ventas”. “El poder adquisitivo se ha reducido y las empresas no pueden vender sus productos porque la mayor parte de lo que ganan lo pierden con la inflación o lo tienen que destinar a pagar tarifas y transporte”, agregó.

El pronóstico del titular de Apyme es sombrío. “Si no se modifican estas variables macro, todo va a empeorar para las pymes, con daños colaterales como aumento de la desocupación, caída en la actividad interna y un deterioro del entramado social que nos va a costar mucho recuperar”, finalizó.