“Los créditos son coherentes con la política de Cambiemos”
Luego de que el gobernador Schiaretti dijera que los créditos hipotecarios "tienen olor a 1.050", la licenciada en Economía Karina Tomatis hizo una lectura de esa política del gobierno nacional. Dijo que "la tasa no favorece a quien toma el crédito sino a quien busca rentabilidad financiera" y propuso "pensar la política crediticia como forma de garantizar el derecho al acceso a la vivienda".
martes, 25-julio-2017

El programa de créditos hipotecarios del gobierno suma críticas por estar atado a la inflación.
El gobernador Juan Schiaretti lanzó una dura crítica al gobierno nacional al decir que los créditos hipotecarios “tienen olor a 1.050” por la indexación y pidió que la tasa “se corrija por salario”. Estas declaraciones quedaron más como un pataleo electoral o berrinche de campaña, ya que al mismo tiempo que lanzaba esas frases acataba el pedido de Macri de modificar el impuesto a los ingresos brutos para estos créditos.
La licenciada en Economía Karina Tomatis dijo en conversación con Al Revés que “es importante hacer una lectura más allá de lo económico” y enfocarse en “cómo se piensa la política hipotecaria y cuál es el sentido”. Diferenció estos créditos del ProCreAr, ya que ese programa “tuvo dos sentidos: fue una medida contracíclica y estuvo pensada desde el derecho a la vivienda”.
Tomatis opinó que esos criterios no se observan en la política que lanzó el gobierno: “Hay que pensar la política crediticia como forma de garantizar el acceso a una vivienda. No parecen tener la intención de mejorar las condiciones de los créditos sino hacer de esto un negocio financiero“. Además, consideró que “la política de los créditos hipotecarios actual es coherente con la política de Cambiemos”.
La gran crítica a estos créditos es que la cuota se ajusta a la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), la cual depende de la inflación. “La condición del crédito no da garantías de posibilidad de pago a un trabajador. Está atado a un componente muy inestable. El UVA lo que hace es garantizarle a quien cobra una tasa con la que no pierda dinero, pero el Estado no se compromete a subirle el salario al trabajador que va a tener que pagar ese crédito”, apuntó Tomatis.
“Hay que pensar la política crediticia como forma de garantizar el acceso a una vivienda. No parecen tener la intencion de mejorar las condiciones de los créditos sino de hacer de esto un negocio financiero”.
Karina Tomatis, licenciada en Economía
Finalmente, concluyó que lo que se antepone en este programa crediticio es la mirada financiera. “Anulan la posibilidad de riesgo de los bancos y el Estado no asume el problema. Además, si metés a la banca privada en una política de vivienda tenés que garantizarle ganancia“, remató Tomatis.