Pablo Ramos

Los días sin Santiago

Santiago Maldonado nació y creció en 25 de Mayo.
Antiguo fortín Mulitas, Territorio Ranquel-Mapuche.
El intendente de 25 de Mayo tiene sangre y apellido Ranquel.
Santiago creció en territorio donde la laguna se llama Las Mulitas.
donde el canal de televisión del pueblo se llama fortín Mulitas.
En las afueras de ese pueblo bajo condiciones de vida difíciles abundan los apellidos originarios.
El pueblo es centro de la sociedad rural dirigida por estancieros
que todos los domingos van a misa.
que tienen en sus campos cementerios antiguos, lagunas privadas, museos privados.
hasta los corrales de Calfulkura son privados.
Santiago llegó a la asediada comunidad de Cushamen días antes de la cacería
La represión fue desmedida, en armas y oficiales
en el corte de ruta de media calzada había apenas un puñado de mapuches
Al grito de “Los vamos a cazar a todos” el violento operativo comandado por el jefe de gabinete de la Ministra Bullrich persiguió a los habitantes originarios hasta el río
allí lo vieron a Santiago por última vez
apresado por los gendarmes y subido a un coche militar
de ahí en más el desgarrado grito de aparición con vida
se mantiene firme ante el embate del negacionismo del gobierno
y la confusión generada por los medios de manipulación masiva.
De responsables de la desaparición forzada de Santiago
los funcionarios públicos se convierten en acusadores seriales.
Estigmatizan como violentas a las comunidades Mapuches
Apuntan a la familia de Santiago y a los organismos de derechos humanos
Insultan el compromiso cívico de millones de personas que exigimos Nunca Más al terrorismo de Estado
La familia Bullrich financió el ejército que arrasó con los pueblos originarios
y se benefició del reparto discrecional de las tierras arrebatadas
eso sucedió hace más de 100 años
Muchos de los gendarmes que reprimen y persiguen a los mapuches
tienen sangre y apellidos originarios
Los crìmenes se perpetúan en el tiempo
y así consiguen su impunidad
El Estado es responsable de la desaparición forzada de Santiago
hasta que aparezca Santiago el delito continúa
no sólo es privación de libertad por fuerzas de seguridad
sino falta de información sobre su paradero
y la negativa a reconocer que a Santiago se lo llevaron
Esa es la única hipótesis sustentada en elementos objetivos
y es el Estado el que debe corroborar que esa hipótesis es falsa
para luego avanzar en otras hipótesis
Bullrich se ofendió y se levantó de la reunión con organismos de derechos humanos
cuando estos hechos fueron expuestos
y la desconfianza sobre su rol se manifestó
pero como no desconfiar ante la inacción flagrante del gobierno
o la estrategia macabra de mentir, estigmatizar y negar
como no desconfiar ante la memoria histórica de los 30 mil desaparecidos
ante la impunidad que rodea los casos de Iván Eladio Torres Millacura, Sergio Avalos, Julio López, Luciano Arruga, Facundo Rivera, Daniel Solano, César Monsalvez
como no desconfiar de esa elite a la que pertenecen los hijos del poder
los que fundaron una patria sobre los cadáveres ancestrales
los que se repartieron los botines de guerra
esas estancias con mano de obra esclava
esas sociedades rurales que dirigieron golpes de estado
que masacraron obreros en la Patagonia trágica
ahí donde nació Santiago
ahí donde Santiago eligió luchar
ahí donde Santiago fue desaparecido
ahí donde la memoria no es pasado
sino horizonte, tierra, Mapu
que aún respira
aún resiste