“Los empresarios se quedaron con la plata”

Emiliano Gramajo, representante de AOITA, apuntó contra los titulares de las empresas del transporte interurbano de la provincia de Córdoba como los principales responsables de la increíble situación que padecen los más de cuatro mil trabajadores del sector, a quienes se les adeuda parte del acuerdo de abril y mayo, el sueldo completo de junio y el aguinaldo. “Hay mucha desesperación, es un momento muy extremo”, lamentó.

 viernes, 24-julio-2020

A 103 días sin transporte interurbano en la provincia de Córdoba, los trabajadores de AOITA denuncian una situación salarial desesperante y proponen una salida cooperativa ante la falta de respuesta empresarial. Foto publicada en el sitio El campo hoy.


Desde antes del 19 de marzo pasado, cuando el presidente Alberto Fernández decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todo el país, el gremio que nuclea a los trabajadores del transporte interurbano de Córdoba viene exigiendo la conformación de una mesa entre el gobierno provincial, los empresarios y AOITA, con el objetivo de evaluar cuáles eran/son las alternativas con las que cuentan/contaban para afrontar las inevitables consecuencias de la pandemia en el sector.

Ante la falta de respuestas, los choferes iniciaron una medida de fuerza con retención de tareas a principios de abril a raíz de que no habían cobrado el salario correspondiente a ese mes y porque, cual profecía, vislumbraban un panorama confuso y complicado para más adelante. Hoy el servicio de transporte interurbano acumula 103 días sin funcionar, los usuarios han quedado a la deriva y, lo más grave, los empresarios adeudan parte del acuerdo de abril y mayo, el sueldo de junio y el aguinaldo completo a los más de 4000 trabajadores que integran el sistema. De acuerdo a lo que informó AOITA, la patronal debe alrededor de $150 millones en materia de aportes.

“Los empresarios se han quedado con la plata”, apuntó Emiliano Gramajo, titular de AOITA, durante una entrevista con Nada del Otro Mundo. “El gobierno de alguna forma, mal o bien, ha seguido aportando los fondos que le correspondía”, aclaró. “Nosotros hemos hecho un gran esfuerzo aceptando la rebaja de los sueldos al 75%. Pero las empresas continuaron manteniéndose, primero con los trabajadores y después con el Gobierno”, denunció. En ese sentido, relató que el momento que están atravesando es “desesperante” y remarcó que la situación es muy extrema en muchos lugares del interior donde aún están en Fase 1 de la cuarentena. “Los compañeros no cobran los salarios y tampoco pueden salir a buscar otro trabajo”, lamentó.

Con una fuerte conciencia sanitaria, el representante sindical subrayó que recién “luego de 101 días” decidieron salir a la calle para protestar por el feroz avance que están sufriendo sobre sus derechos. “Increíblemente, todavía no tenemos respuestas. Esto no da para más”, agregó. Con respecto a las declaraciones de la funcionaria provincial, Silvina Rivero, quien admitió que la parálisis del sistema de transporte interurbano tenía un “costado sanitario”, coincidió en el peligro que significa para la propagación del virus, pero recordó que es algo que vienen advirtiendo desde hace tiempo. “El Gobierno es el primero que tiene que ponerse al frente de la situación para solucionar la situación de los trabajadores y de los usuarios”, indicó. “Estamos todos aterrorizados con este virus y encima sin nuestros salarios”, concluyó.