Los femicidios que alegran a Patricia Bullrich
La ministra de Seguridad aseguró que los femicidios bajaron un 12,1%, aunque sus datos contradicen las cifras de la Corte Suprema y dijo que estaba "contenta" con el balance de mujeres muertas entre 2017 y 2018.
jueves, 7-noviembre-2019

Patricia Bullrich asegura que los femicidios disminuyeron entre 2017 y 2018, pero la COrte Suprema desmiente las cifras.
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich está feliz con la cifra de femicidios que relevó el informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que mostró una merma del 12,1% entre 2017 y 2018, a pesar de que contradicen las estadísticas de la Corte Suprema de Justicia.
“¡Bajamos los femicidios un 12,1 por ciento!”, celebró la ministra en sus redes sociales y compartió un video en el que asegura que “de 313 femicidios que hubo en 2017, bajamos a 275 en 2018” y agregó que se trata de “un logro muy muy importante de todos los organismos que trabajamos en el tema de violencia de género”, mientras aprovecha las últimas semanas de gestión para atribuirse conquistas de gestión.
Sin embargo, las estadísticas de la Corte Suprema de Justicia, la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) y de diferentes organizaciones sociales que monitorean los femicidios en el país, desmienten las cifras de Bullrich. Según el ministerio de Patricia, entre 2017 y 2018 los femicidios disminuyeron un 12,1%, de 313 a 275, mientras que la Corte Suprema indicó en junio pasado que en 2018 hubo 278 femicidios y en 2017 fueron 251.
Entre otras deficiencias, el informe de Bullrich no presenta la metodología empleada en la confección de las cifras y tampoco incluye seis femicidios registrados en 2018.
Tampoco se incluyen en el informe que pone tan contenta a Bullrich el dato central de que el 18% de los femicidios ocurrieron luego de reiteradas denuncias previas de las mujeres asesinadas y que no fueron atendidas por el Estado ni se les asignó la protección adecuada, dice Laurana Malacalza, docente e investigadora en género y derechos humanos en una entrevista con Página 12.
Malacalza agregó además que un 30% de los femicidios se ejecutaron con armas de fuego. “Eso hace poner el eje de la tensión en términos de cómo es el uso de las armas de fuego en nuestro país y la ilegalidad en términos de ese uso”, señaló la investigadora y apuntó a que “habría que investigar además, cuántas de esas personas que cometieron los femicidios con armas de fuego fueron integrantes de las fuerzas de seguridad ya que los integrantes de esa fuerza las utilizan fuera del horario de trabajo”.