Los ganadores del modelo

Las 87 empresas nacionales que cotizan en bolsa ganaron durante el primer trimestre un 95% más con respecto al mismo período de 2016, según informó el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC). Para el especialista Arnaldo Bocco, “prospera la economía que acumula capital mientras se derrumba la industria en su conjunto y se empobrecen los trabajadores”.

 sábado, 1-julio-2017

Las empresas que cotizan en bolsa y ganaron millones son las beneficiadas por las políticas oficiales.


Por Camilo Ratti

De los 25 sectores económicos representados en la bolsa argentina, 19 exhibieron resultados positivos y 15 de ellos mejoraron con respecto a los primeros tres meses de 2016, según el informe del IAMC, que también señala que empresas de 4 sectores tuvieron resultados negativos en el primer trimestre.

Las “ganadoras” del modelo son las distribuidoras de energía eléctrica, las manufacturas de origen agropecuario, el comercio y el negocio del papel y la celulosa, en tanto que las transportadoras y distribución de gas, transporte de energía eléctrica, construcción, manufacturas de origen industrial, agricultura y ganadería, que habían reportado pérdidas entre enero y marzo del año pasado, revirtieron la situación en 2017 y no precisamente por la “virtuosa mano invisible del mercado”, -como le gusta decir a la ortodoxia económica-, sino más bien por decisiones políticas que impactan de lleno en los resultados económicos.

Para Analdo Bocco, especialista en temas financieros, “estos datos espejan las medidas del gobierno de Macri, que bajó o eliminó retenciones a los sectores agrícolas, minería, petróleo y gas, triplicó el precio pagado en boca de pozo a las empresas extractivas – petróleo y gas-, y subió las tarifas entre el 400 y el 1000% de las empresas de servicios públicos -electricidad, gas, agua y demás prestadoras”.

Para el director del Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la UMET, “esto se traduce en un nuevo perfil de balances junto a los bancos, que duplicaron sus rentabilidad al subir la tasa de interés tanto a los particulares como a empresas por los créditos al sector privado, y la garantía de pago de tasas muy altas por la liquidez colocada en las emisiones que realiza el BCRA”.

“Los ganadores son los que se beneficiaron con la quita o eliminación de retenciones o les aumentaron las tarifas. Es más, mientras mejor le va a ellos, peor les va a los excluidos”.

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET y especialista financiero

La “bicicleta” anda como un rayo

El modelo de especulación financiera impulsado por el macrismo es noticia en el mundo, y hasta cuestionado por medios internacionales que nada tienen de Nac & Pop, como la BBC o el Financial Times de Londres: “Desde hace un año que el Banco Central transfirió entre 225 y 250 mil millones de pesos a los inversores de la bicicleta financiera realizada por Macri”, explicó Bocco.

El mismo análisis que en el informe del IAMC realiza Juan Manuel Vázquez, agente financiero de Equity & Credit Research de Puente: “Es correcto que los balances de las empresas transportadoras y generación de energía, oil, gas y bancos, hayan venido bien y eso no se debe solo al efecto de la inflación sino también a los incentivos que han dado a esos sectores. Algunos tuvieron señales tarifarias, otros, como en el caso de los bancos, siguen ganando mucha plata porque tienen un negocio transaccional muy marcado al tomar depósitos baratos e invertirlos en Lebac”.

Para Bocco, en el petróleo, el gas, la energía, la minería, el sistema financiero y los sectores intermediarios que juegan un rol decisivo en la economía, “se encuentra la economía próspera que acumula capital mientras se derrumba la industria en su conjunto, y crecen la economía popular y los empleados pobres que son el sector ajustado y con niveles de indigencia más elevado. Mientras mejor le va a los ganadores, peor le va a los excluidos”.


< <

“Los bancos siguen ganando mucha plata porque tienen un negocio transaccional muy marcado: toman depósitos baratos y los invierten en Lebac”.

Juan Manuel Vázquez, agente financiero de Equity & Credit Research de Puente