Los ganadores y perdedores de siempre
El Gobierno lanzó un ajuste de 6 mil millones extra para 2019 con la idea de llegar a un "déficit primario cero". Aplican retenciones de 3 y 4 pesos por dólar exportado, monto que se licua si sigue la devaluación. A la soja y derivados le bajaron de un saque los derechos a la exportación al 18%. Los mismos ganadores de siempre.
lunes, 3-septiembre-2018

El ministro Dujovne recibirá a la delegación del FMI y deberá mostrar los deberes hechos.
El Gobierno anunció un ajuste extra de 6 mil millones de dólares para 2019, que se logrará con recorte en subsidios al transporte (le transfieren el gasto a las provincias) y a las tarifas, menos obra pública y ajuste en otros gastos corrientes, entre los que se encuentran sueldos del sector público. Por el lado del ingreso, se presentó un esquema de retenciones a las exportaciones que termina beneficiando a los grandes grupos agroexportadores.
Según el anuncio del ministro Nicolás Dujovne, se implementarán derechos de exportación “transitorios” para 2019-2020, de 4 pesos por cada dólar exportado para productos primarios, y de 3 pesos por cada dólar exportado para el resto de los productos. Al ser fijos esos 3 o 4 pesos por dólar, si la devaluación aumenta, el plus se licúa y el exportador ganará más.
Pero a soja, porotos y derivados, el Gobierno además le aceleró la reducción de las retenciones: 18% ahora contra el 25% actual, más los 4 pesos del nuevo esquema. De una sola vez y a partir de hoy. Con este anuncio, Cambiemos no sólo modifica lo adelantado hace una semana (suspensión del esquema de bajas), sino que además demuestra quienes seguirán siendo los grandes ganadores de este modelo. Los economistas no oficialistas expresaron en redes y medios de comunicacion su desconcierto frente a esta decisión.
El ajuste del 2,6% para llegar al supuesto déficit cero en 2019 se compone, según lo que dijo Dujovne en una conferencia de prensa posterior al discurso de Mauricio Macri, de un ajuste del 1,3% del PBI vía mayor recaudación y de un recorte de gastos de otro 1,3% del PBI. Pero el “déficit cero” que el Gobierno quiere es el primario. Los intereses de deuda a pagar son muy altos, lo que impacta en el déficit financiero.
“Hemos cometido errores”, reconoció Dujovne y admitó “la situación difícil” de “argentinos y argentinas que la están pasando mal”.
El ministro evitó hablar del precio del dólar que el Gobierno espera tras los anuncios. La divisa trepó 60 centavos luego del discurso de Mauricio Macri y superó los $39. Dujovne tampoco quiso adelantar qué inflación prevé para 2019 ni cuánta será la caída de la actitividad económica, pero sostuvo que habrá más recesión. Un rato antes de su mensaje, información extraoficial indicó que el Gobierno espera una inflacion del 42% para este año y una caída del PBI del 2,5%.