Los informales

El último informe de situación de la Universidad Católica Argentina revela que casi la mitad de los empleos en la Argentina se realizan en condiciones de informalidad, mientras que el sueldo promedio ronda los $10.283, el filo de la línea de indigencia.

 lunes, 24-junio-2019

El empleo informal o precarizado ya alcanza a casi la mitad de los trabajadores, según un informe de la UCA


A las estadísticas de inflación, de devaluación, de indigencia y pobreza, un nuevo informe de la Universidad Católica Argentina revela que casi la mitad de los trabajadores de la Argentina se encuentra en situación de informalidad con respecto a la legislación laboral vigente.

Con una tasa promedio nacional del 10,1% de desocupación, según la última medición del Indec publicada la semana pasada, la cifra de casi dos millones de personas en búsqueda activa de trabajo tiene como correlato dramático de la escena a casi un millón de argentinos que están empleados en negro o en condiciones de informalidad extrema, con ingresos al filo del límite de pobreza.

De acuerdo al trabajo de la UCA, el 49,3% de los trabajadores activos de la economía nacional se encuentran ocupados en el sector micro-informal de la estructura productiva, es decir, con emplos que no contemplan un acceso pleno a los derechos laborales.

En esa estadística, las mujeres tienen además un 50% más de probabilidades de obtener empleos de este tipo, mientras que el promedio de los salarios de los empleos precarizados ronda los $10.283 mensuales, al filo del límite de la indigencia, que en junio indicó que la canasta básica para una familia tipo es de $10.300.

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA, encargado de estas mediciones sobre segmetnos representativos de la población argentina, registró que en el último año el sector micro informal de la estructura productiva, es decir aquellos con actividades laborales autónomas no profesionales o que se realizan en pequeñas unidades de baja productividad, alta rotación y baja o nula vinculación con el mercado formal, aumentó el volumen de trabajadores.

De acuerdo a la encuesta sobre Heterogeneidad y fragmantación del mercado de trabajo en Argentina, realizada sobre 5.800 casos en aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más en todo el país, en 2017 había un 47,9% de trabajadores en situación precaria, mientras que en 2018 ese índice alcanzó al 49,3% de la población activa económicamente. Sin embargo, del 50,7% del resto de los empleados formales, los trabajadores del sector público tienen 2,5 veces más de probabilidades de tener empleos con derechos plenos que los trabajadores del sector privado, que acuerdan condiciones flexibilizadas de trabajo en las que no acceden a la totalidad de sus derechos laborales.

La distancia entre los ingresos entre los formales y los informales desnuda la gran desigualdad vigente: un empleado formal recibe un promedio de $24.985 mensuales mientras que uno informal recibe mucho menos de la mitad. Además, del total de los empleos informales, solamente el 73,6% está asalariado mientras que el 26,4% realiza changas o labores temporales.

Más de la mitad de los trabajadores micro informales, el 52,5%, son cuentapropistas, el 20,3% realiza tareas en relación de dependencia sin que se le realicen aportes y el 14,9% realizó trabajos temporales.