Los medicamentos sí son un privilegio
Los 21 medicamentos más consumidos por personas mayores aumentaron 124% entre mayo del 2015 y noviembre del 2017, superando la inflación en ese período, que fue del 99%, según un informe especial elaborado por el Centro de Economía Política Argentina, el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC).
miércoles, 20-diciembre-2017

Desde antidepresivos hasta analgésicos, pasando por antialérgicos, las subas son siderales.
Si se comparan los precios de los 21 medicamentos relevados en noviembre de 2017 con los precios que estos mismos productos tenían en mayo de 2015, “es posible registrar una inflación promedio de 124%, superando ampliamente la inflación medida para el mismo período (mayo 2015 a noviembre de 2017), que alcanza 99% (IPC CABA)”, señala un informe especial elaborado por el CEPA),el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC).
“Esto además se agrava si tomamos en cuenta la modificación de la Resolución N°005 de PAMI, que agrega condiciones para poder acceder al subsidio del 100% de cobertura en medicamentos, lo que se traduce en una disminución del acceso de jubilados/as a esta prestación”, advierte el estudio.
El mismo relevamiento sostiene que “hay casos de medicamentos que son esenciales y muy consumidos por personas mayores, los cuales han sufrido un aumento que variaron en el período mencionado del 50% al 270%”. La situación es más grave si se tiene en cuenta que “la mayoría de las personas de 60 años y más consumen en promedio entre 4-8 medicamentos, lo que hace inevitable el impacto negativo tanto en su economía como en su salud”.
Además, según datos de ANSES del año 2016, el 52% de las personas de 60 años y más cobra una jubilación o pensión menor a la mínima o igual a la mínima, por lo que el informe especial advierte que “se hace inviable financiar con recursos propios de los jubilados el aumento en los precios de los medicamentos, afectando la calidad de vida de toda población mayor y aumentando los peligros de morbi-mortalidad”.