Camilo Ratti

 

columnista alreves.net.ar

Los pasajeros, al fondo

El señor se sube, paga su boleto al chofer y reclama su asiento. Pero el colectivo viene lleno, con gente parada en el pasillo. El recorte en los subsidios impactó en el servicio del transporte interurbano, porque algunas empresas redujeron la cantidad de frecuencias. Pasajeros que viajan como ganado es una postal que ahora comparten urbanos e interurbanos. El ajuste no distingue domicilios, sí sectores sociales.

Con los empresarios del transporte urbano de Córdoba presionando por un boleto de 40 pesos si no llegan los subsidios nacionales, funcionarios de Casa Rosada y las Provincias pelean cada centavo para que el transporte no sea un lujo. Aunque se levantó el paro nocturno, una cosa está clarísima: sin esos fondos para financiar un tercio del pasaje del servicio urbano e interurbano, los diputados del peronismo más cercano al gobierno no van a aprobar la Ley de Presupuestos en la sesión del miércoles 24.

Enviados de Macri discutieron ayer la creación de un fondo nacional especial para el transporte, que saldría de un aumento del impuesto a Bienes Personales. Serían 10 mil millones de pesos, un número insuficiente si se tiene en cuenta que Córdoba recibe hoy 2600 millones, que van directo a las empresas.

Gabriel Bermúdez es el Secretario de Transporte provincial, y después de un día frenético de reuniones, atendió a Al Revés: “No hay un número concreto de cuánto serían los subsidios, pero sí te puedo afirmar que no va a ser 0, como dijo el gobierno nacional a partir del 1 de enero”.

Este medio pudo averiguar que lo que se negocia para Córdoba sería para el transporte urbano e interurbano, dejando la tarifa de larga distancia a los movimientos inflacionarios. En los dos primeros, los subsidios hoy representan, en promedio, un tercio del precio del boleto. Para poner un ejemplo: de 100 pesos del valor total, 32 son subsidios nacionales y 68 de ingresos de venta de pasajes.

los subsidios son parte de la negociacion.

Los subsidios nacionales para el transporte son parte de una negociación con los gobernadores para aprobar el Presupuesto.

Si se eliminan los subsidios nacionales, como pretendía el gobierno para cumplir con el ajuste exigido por el FMI, en enero el valor sería un 47% mayor que el actual, con costos que según empresarios y funcionarios están un año atrasados. Por este motivo, si se computa la inflación del 2018, que estaría en el 45% siendo optimistas, el aumento que piden para enero del 2019 es del 92%. “En agosto pasado la tarifa estaba retrasada en un 30%, y eso antes de la última gran devaluación, y faltaría sumar la inflación de septiembre, octubre, noviembre y diciembre”, explicó Bermúdez.

De todas maneras, si se aceptara el aumento del 92%, el número final para el boleto del transporte urbano de Córdoba no sería de 40 pesos, como reclaman los empresarios de Fetap, sino de 32, que es casi el doble de lo que actualmente cuesta.

¿Quién pone la plata?

Los recortes de la Nación tienen que ser asumidos por las Provincias y los Municipios. La gestión Mestre dijo que no tiene recursos. “Tiene que haber un reparto proporcional” avisan desde la gestión Schiaretti. Tanto sus players como los de Macri trabajarán doble turno de acá hasta el 24 de octubre para afinar números.

El problema prioritario es el transporte urbano de Córdoba, por la magnitud que tiene en la segunda ciudad del país, que no tiene otro servicio masivo. Por eso, aunque los mestristas no están sentados en la mesa de negociaciones, hay teléfono abierto entre los hombres del gobernador y el intendente Mestre.

se elimina el gasoil subsidiado.

Fuentes oficiales confirmaron a este portal que en enero se eliminará el gasoil subsidiado.

Chau gasoil subsidiado

En un esquema de combustibles dolarizados por exclusiva decisión de la dupla Macri-Aranguran para beneficiar a Shell, el gobierno nacional cortará los subsidios al gasoil, que es el principal insumo del transporte público. El 27% del gasoil utilizado recibe subsidios, que en el caso cordobés son 77 millones de litros.

Esa cantidad multiplicada por 20 pesos, que es lo que financia el gobierno de los 35 pesos que cuesta el litro hoy, son los 1500 millones que no van a venir más a partir de enero. “Los subsidios en especies, por decirlo de alguna manera, se eliminan todos. Lo que estamos discutiendo con el gobierno es lo que viene en dinero, que hoy son 2600 millones”, señaló el representante de Schiaretti, quien la semana que viene viajaría con el secretario de Servicios Públicos municipal a Buenos Aires, para continuar un toma y daca que pinta descarnado con el macrismo.

Por las dudas, el enviado del FMI ya tiene su oficina en el Banco Central. No vaya a ser que el gobierno incumpla la parte de un contrato que terminan pagando quienes todos los días se suben al bondi.