Los que ganan con la pandemia

Mientras el FMI vaticinó que la crisis económica y financiera por el coronavirus será similar a la Gran Depresión de 1929, hay algunos beneficiados por los efectos colaterales de la pandemia. Los supermercados, los sitios de ventas on line, la industria del entretenimiento, los software para teletrabajo y videollamadas y los laboratorios registran incrementos en sus ventas/suscripciones. La perlita es que algunos senadores estadounidenses aprovecharon información confidencial para realizar movidas financieras y obtener ganancias extraordinarias gracias al Covid-19.

 martes, 28-abril-2020

La plataforma Netflix obtuvo 16 millones de nuevos usuarios durante los primeros tres meses del año, una ganancia bruta de 958 millones de dólares y revalorizó sus acciones en un 30% aproximadamente.


La crisis económica y financiera desatada por el coronavirus sorprendió al mundo. Inédita en su tiempo, el FMI pronosticó que sus consecuencias serán similares a lo ocurrido durante la Gran Depresión de 1929. Así, mientras muchas empresas y sectores luchan por sobrevivir exigiendo la intervención del Estado, algunas firmas y rubros están obteniendo grandes beneficios gracias a la pandemia.

Según un artículo de El País, los supermercados, las plataformas de ventas on line y los delivery de comidas forman parte del grupo ganador. La preocupación ante un posible desabastecimiento provocó que la gente recurriera a consumir productos en grandes cantidades por medio de distintas alternativas. De acuerdo a lo que publica el portal español, Mercadona, Carrefour y Día no garantizan el normal envío de las compras a domicilio. Por su parte, el sitio web Amazon – Prime Now- registró un aumento de más del 50% en la demanda de comida y suministros, lo que se puede apreciar en el alza de un 23,6% de sus acciones en lo que va de año y en la necesidad de contratar a 175.000 empleados extra para poder responder al negocio.

Otro de los sectores que están viendo crecer sus arcas son las industrias del entretenimiento para ver contenidos audiovisuales y las empresas de software que permiten realizar teletrabajo y videollamadas. En ese sentido, El País remarcó que la plataforma Netflix sumó casi 16 millones de nuevos usuarios durante los primeros tres meses del año, alcanzando una ganancia bruta de 958 millones de dólares y revalorizando sus acciones en un 30% aproximadamente. Con respecto a las aplicaciones que favorecen las reuniones y el trabajo remoto, Teams y Skype (de Microsoft), Webex (Cisco), Slack y Zoom Video Communications son las que más ganan. Casualmente esta última llegó a los 300 millones de usuarios – en marzo tenía 200 millones – y cotiza unos 46.000 millones de dólares, más del doble que Twitter.

La industria farmacéutica es otra de las que mira con buenos ojos las consecuencias de la pandemia. El portal RT informó que la empresa alemana Bayer obtuvo una suba del 20% en sus beneficios durante el primer trimestre, lo que representa unos 1.630 millones de dólares. Por otro lado, las empresas vinculadas al mundo del entretenimiento también registraron ganancias. Según indica El País, los juegos por Internet han incrementado un 50% sus ventas en China, el país que fue foco de la pandemia. Además de este sector, el rubro educación a distancia es otro de los que perciben un crecimiento de la demanda: muchas escuelas de negocios españolas están ofreciendo clases 100% digitales, mientras que la plataforma de educación virtual estadounidense Coursera habilitó más 3.700 cursos de manera gratuita.

Pero quizás la perlita de color sean aquellas personas/empresas que detectaron el impacto económico que iba a tener el coronavirus y apostaron a invertir en seguros que les posibilitaran sacar provecho de la pandemia. De acuerdo a una nota de América Retail, el tradicional torneo de Wimbledon decidió invertir en un seguro contra pandemias hace algunos años atrás, por lo que ahora cobrará 141 millones de dólares y logrará equiparar la pérdida que tendrá por la cancelación del evento deportivo de este año. También algunos senadores estadounidenses – entre ellos los republicanos Richard Burr, James M. Inhofe y Kelly Loeffler – han sido acusados de violar la ley STOCK Act al vender acciones en febrero, aprovechando su privilegiado acceso a información confidencial que les permitió anticiparse al desastre financiero que iba a sufrir su país y conseguir ganancias personales.