“Los únicos vigías son los vecinos”
Melina Dassano, integrante de la Coordinadora Ambiental y Cultural de Punilla, analizó la terrible situación ambiental que atraviesa la provincia de Córdoba. La reducción presupuestaria en materia de prevención, la falta de conciencia para habitar el territorio y la liberación de zonas para el negocio inmobiliario dan como resultado incendios incontrolables de magnitudes catastróficas que avanzan sobre la naturaleza y la vida de sus habitantes.
martes, 20-octubre-2020

La disminución en el equipamiento de bomberos y la reducción de los puestos de vigilancia, tienen consecuencias en la prevención de los incendios que arrasan con el monte nativo en Córdoba. Foto: Lucio Casalla.
Luego de seis meses de incendios en la zona de Punilla y con más de 300 mil hectáreas arrasadas por el fuego en toda la provincia durante el año, la lluvia de anoche ayudó a contener los focos que avanzaban sobre la población en la zona de Capilla del Monte. “Hoy se mantienen las guardias de cenizas porque son lugares muy calientes, en donde la sequía, el calor y el viento pueden volver a reactivarlos”, aclara Melina Dassano, integrante de la Coordinadora Ambiental y Cultural de Punilla. De acuerdo a lo que informó Ariel Bussetti, jefe de bomberos de Capilla del Monte, “la extinción total” podría alcanzarse recién en el transcurso de una semana.
Desde hace alrededor de veinte años, el fuego avanza y destruye el bosque nativo y la fauna de nuestras sierras, amenazando y manteniendo en vilo a las poblaciones, frente al silencio y la desidia del Estado. “Siempre estamos en el hoy, nunca en la prevención”, lamentó Melina Dassano. Para la comunicadora especializada en temas socioambientales, la terrible situación que atraviesa nuestra provincia obedece a la brutalidad y a la mirada cortoplacista y sin futuro que tienen aquellos que ocupan cargos en la función pública. La reducción presupuestaria y administrativa sumada a la falta de educación ambiental son algunos de los factores centrales en los incendios. “Una cosa es la capacitación frente al fuego y otra cosa es la conciencia para habitar el territorio. Es decir, saber y conocer cuál es la pérdida que vivimos”, consideró. “Hoy los únicos vigías son los vecinos”, aseguró a Al Revés.
Más allá de la metodología de “dejar quemar el monte” bajo órdenes de las instituciones, remarcó que los incendios del Amazonas impactaron en los vientos y lluvias que ingresan al territorio argentino, contribuyendo a que las llamas adopten magnitudes catastróficas cuando llegan a zonas de quebradas y/o pendientes – como sucedió estos días en Punilla – volviéndose inaccesibles para los mismos bomberos. Además, la brigadista señaló el verdadero conflicto que significa la liberación de zonas para el negocio inmobiliario y la complicidad del gobierno frente a proyectos como la Autovía de Punilla. “En más del 60% de los incendios, están ellos detrás”, detalló. “Hay muchos vecinos preocupados por la falta de agua, mientras estas psiquis dañinas avanzan sobre el territorio producto de su ambición. Son modelos de vida inconscientes, a pesar de que saben lo que hacen”, concluyó quien firmó, junto a Fernando Barri, Guillermo Galliano, Federico Kopta, Darío Ávila y Doña Jovita, la Carta Abierta al Gobierno de la Provincia de Córdoba por los reiterados incendios